Casimiro Loizaga Vildosola

En las Juntas Generales celebradas de 1814, como consecuencia del restablecimiento de la Monarquía absoluta y del régimen foral, Juan José María Yandiola, primer consultor, fue destituido por su colaboración con la administración napoleónica.Según una práctica habitual y tolerada, una persona podía ostentar en las Juntas Generales la representación de varias localidades vizcaínas.J. A. Ventades, consultor primero, presentó una propuesta reglamentaria que limitara e impidiese la sustitución, lo cual afectaba directamente la práctica de las personas pudientes que habitaban en la urbe y tenían capacidad económica para concentrar las representaciones.Los artículos industriales de Vizcaya, al atravesar las aduanas situadas en Vitoria, Orduña, Valmaseda y la línea del Ebro, eran conceptuados de extranjeros en las ciudades del interior, por lo que sufrían elevados gravámenes.En sus gestiones también defendió el autogobierno financiero y negoció la exención del servicio militar.Casimiro Loizaga realizó el primer informe sobre compatibilidad del Estatuto Real y el régimen foral.Cabe decir que en el libro de Joseba Agirreazkuenaga "Euskal herritarren burujabetza" (Irún, Alberdania, 2012, p. 96, nota 33)[6]​ este texto se atribuye a los mismos comisionados de antes Fausto Otazu por Álava, Casimiro Loizaga por Vizcaya y Juan Esteban Izaga y el Conde de Monterrón por Guipúzcoa.Cartas 1834-1841, edición de Vidal-Abarca, Verástegui y Otazu, Vitoria, Diputación foral, 1995, pp.362-363), si confirmamos esa fecha del 8 de mayo, adelanta en varios meses al propuesto tanto por Coro Rubio Pobes, en su trabajo “Liberalismo, fuerismo y fueros vascos entre 1839 y 1868”[7]​ (dentro de libro colectivo "Los liberales.Fuerismo y liberalismo en el País Vasco, 1808-1876", Vitoria, Fundación Sancho el Sabio, 2002, pp.133-160), como por Javier Fernández Sebastián (recordemos su tesis doctoral, recogida en el libro La génesis del fuerismo, Madrid, siglo XXI, 1991).