Cartago

En el siglo III a. C. se enfrentó a la República romana en dos guerras (conocidas como primera y segunda guerras púnicas) por la hegemonía en el Mediterráneo occidental y de las que salió derrotada.A mediados del siglo II a. C., fue destruida por Escipión Emiliano en la llamada tercera guerra púnica.[4]​ En el año 425, los vándalos liderados por Genserico tomaron la ciudad y la convirtieron en la capital de su nuevo reino.Los 4 a 4.8 km de muro en el istmo al oeste eran realmente masivos y nunca fueron penetrados.Mientras que en el 14 d. C. Roma tenía al menos 750 000 habitantes y en el siglo siguiente puede haber llegado a 1 millón, las ciudades de Alejandría y Antioquía contaban con sólo unos pocos cientos de miles o menos.[7]​ Las alturas de Birsa se fortificaron adicionalmente; siendo esta zona la última en sucumbir a los romanos en el 146 a. C. Originalmente, los romanos habían desembarcado su ejército en la franja de tierra que se extendía hacia el sur desde la ciudad.Era un sistema oligárquico, controlado por las élites urbanas, grandes propietarias de tierras o vinculadas al comercio.Las diversas opciones políticas y comerciales con que se enfrentó el Estado cartaginés a lo largo del siglo III a. C., como potenciar la expansión en África o buscar nuevos mercados, también provocaron divergencias entre las facciones de la oligarquía, terratenientes y comerciantes, disputas a las que probablemente se vieron arrastradas las clases inferiores urbanas de comerciantes y artesanos.Cartago resistió durante seis días el asedio de los soldados romanos; estos tuvieron que avanzar penosamente casa por casa y calle por calle, tal fue la resistencia a la que se enfrentaron.Del casi millón de habitantes sólo sobrevivieron unos cincuenta mil y fueron vendidos como esclavos.La ciudad contaba con su propio obispado y se convirtió en un importante lugar para la cristiandad.Distintas figuras importantes de la Iglesia primitiva se relacionan con Cartago: San Cipriano, que fue su obispo en el 248, Tertuliano, escritor eclesiástico que nació, vivió y trabajó en la ciudad durante la segunda mitad del siglo II y los primeros años de la centuria siguiente; y San Agustín, quien fue obispo de la cercana Hipona durante los últimos años del siglo IV y comienzos del siglo siguiente.Los vándalos fueron un pueblo bárbaro que inicialmente conquistó el sudeste de Hispania, y posteriormente se desplazaron a África conquistando Cartago durante el reinado del rey Genserico, y estableciéndola como capital de un nuevo reino.Una vez consolidado el mismo, iniciaron una serie de campañas militares en las que conquistaron las Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia, lo que les permitió dominar el mercado del Mediterráneo occidental.En el año 641 cayeron bajo dominio del islam las importantes ciudades de Alejandría, Damasco y Jerusalén.El exarca Gregorio, reclutó y lideró un ejército formado principalmente por los bereberes autóctonos, logró plantar cara a los musulmanes en el año 647, que aún no tenían interés en expandir su poder a esa zona.Los musulmanes, en el año 670, fundaron la ciudad de Cairuán, en la actual Túnez, que fue conquistada brevemente por los bizantinos.Durante este tiempo las tribus bereberes fueron islamizándose, en parte por iniciativa de los líderes musulmanes, lo que aumentó el poder del islam en la zona.[15]​ Entre las piezas arqueológicas halladas hay restos vándalos, bizantinos y, sobre todo, romanos, pero también aparecieron objetos púnicos.Estaba dotada con almacenes suficientes para albergar las mercancías comerciales y por casas de la clase baja.[17]​ Existen numerosas dataciones propuestas por los historiadores clásicos sobre la fecha fundacional de Cartago.Fueron construidos artificialmente, lo que significó una gran obra de ingeniería, siendo admirados y envidiados durante la Antigüedad.El puerto militar era de forma redonda y albergaba en su interior una isla artificial también circular.El puerto militar según las fuentes clásicas podía albergar 220 barcos de guerra, y sobre los hangares se levantaron almacenes para los aparejos.En total, con 160 a 170 diques, podían albergar tantos barcos de guerra como han sido identificados.Se ha supuesto que en cada dique podían tener cabida dos filas de barcos.Embarcó y navegó hasta llegar a la región habitada por los libios, donde solicitó al rey local tierras para fundar una ciudad, pero reacio a la intrusión, solo le concedió el terreno ocupado por una piel de toro.Dido, mujer ingeniosa, cortó la piel en finísimas tiras y así delimitó una gran extensión e hizo construir una fortaleza llamada Birsa, que más tarde se convirtió en la ciudad de Cartago.Tras varias escalas, llegó a Cartago, donde la reina Dido se enamoró locamente de él, permaneciendo largo tiempo juntos.Dido, tras verle partir, ordenó levantar una gigantesca pira donde mandó quemar todas las pertenencias de Eneas.
Reconstrucción moderna de Cartago. El puerto circular en el frente es el cothon , el puerto militar de Cartago, donde estaban anclados todos los buques de guerra de Cartago ( birremes ).
580 a. C.
Ruinas de villas romanas en Cartago.
Resto de las Termas de Antonino en Cartago.
El reino vándalo en el año 455.
Territorios del Imperio bizantino en el siglo VII : Territorios originales del Imperio Territorios conquistados durante el reinado de Justiniano I
Cartago en la actualidad.
Ruinas de Cartago.
Mapa dibujado en 1844 que muestra la Cartago púnica y romana.
Cartago romana con los dos puertos grandes existentes en la ciudad.
Eneas contándole a Dido las desgracias de Troya , Pierre-Narcisse Guérin (1815), París , Louvre .