Carrera militar de Mahoma

A su muerte, en el año 632, Mahoma había conseguido unir la mayor parte de la Península arábiga, sentando las bases para la posterior expansión islámica bajo califatos y definiendo la jurisprudencia militar islámica.

Mahoma medió en un alto el fuego entre las dos partes y las envió de vuelta a Medina, acompañadas por un recitador del Corán.

Ellos prometieron su disposición a hacer la guerra contra los enemigos de Mahoma, mientras que Mahoma también declaró su disposición a hacer la guerra contra el judío de Medina.

Mahoma huyó, junto con su compañero Abu Bakr, a Medina, en lo que se conoce como la Hégira.

Mahoma y sus compañeros no tardaron en emprender una serie de incursiones en caravanas.

[1]​ Estos combatientes eran, al menos inicialmente, proporcionados casi exclusivamente por los Al-Muhaŷirun, los emigrantes musulmanes de La Meca.

Formados principalmente por jóvenes desempleados, tenían la posibilidad de inscribirse en un registro si deseaban participar en una incursión.

Pronto la expedición se encontró con una caravana meca, débilmente protegida por sólo cuatro guardias.

Cuando estuvieron lo suficientemente cerca saltaron sobre los guardias: uno de ellos escapó, dos fueron apresados y uno fue asesinado.

[20]​ La víctima, llamada Amr ibn al-Hadrami, fue la primera persona asesinada por la causa del Islam.

Sin embargo, mientras marchaba, unos 200-400 guerreros abandonaron su ejército y se dirigieron de nuevo a La Meca.

Un número similar de ellos fue capturado y ejecutado o retenido para pedir rescate.

Muchos ven la batalla de Uhud como un punto muerto entre los mecanos y los musulmanes, ya que los mecanos habían logrado una victoria táctica, ya que su principal objetivo era vengar sus pérdidas en Badr, y habían matado a un número de musulmanes igual al de los mecanos en Badr; pero no lograron aprovechar su ventaja e invadir Medina.

La idea se atribuye a un persa convertido al islam, Salman al-Farsi.

El asedio duró veinte noches,[42]​ hasta la madrugada del sábado 24 de enero (1 Dhu al-Qa'dah), no dos semanas como afirma Watt.

[45]​ El Corán habla de esta batalla en los versículos 9-27 del surah 33, Al-Ahzab.

[48]​ Según el primer cronista Ibn Ishaq, Mahoma se llevó 700 hombres.

[50]​ Los mecanos no aceptaron las profesiones musulmanas de intención pacífica y enviaron una partida armada contra ellos.

Los mecanos comunicaron a los musulmanes que Uthman había sido asesinado y la guerra abierta parecía inminente.

Algunos elementos querían un enfrentamiento, pero Mahoma se mostró partidario de una solución pacífica.

A los musulmanes se les permitiría regresar al año siguiente, para realizar la peregrinación.

Al parecer, Abu Sufyan había negociado, entonces o antes, una promesa de que él y sus subordinados no serían atacados si se rendían pacíficamente.

28 mecanos fueron asesinados y el resto de los que se oponían a la entrada musulmana huyeron.

Algunos de los mecanos, incluso los que se habían destacado por su oposición al islam, fueron perdonados.

Un musulmán que presenció esto, mató al judío responsable de ello como represalia.

Se dice que el asedio duró entre seis y quince días.

Se les permitió vivir en los alrededores de Jaybar hasta que el Califa Rashidun, 'Umar ibn al-Jattab, los expulsó por segunda vez.

"[59]​ Francis Edward Peters añade que Mahoma estaba posiblemente envalentonado por sus éxitos militares y también quería impulsar su ventaja.

En los últimos años de su vida, tras suprimir las dos principales facciones que lideraban la oposición contra él; los mecanos y los judíos, Mahoma dirigió una activa campaña contra la principal fuerza del norte, el Imperio bizantino, que estaba involucrado en varias guerras contra el Imperio sasánida, conocidas como las Guerras romano-persas.

Tras esperar y explorar al enemigo durante veinte días, Mahoma regresó a Medina.

Arabia en la época de Mahoma
Mapa que muestra los movimientos de la caravana de La Meca, el ejército musulmán y el ejército de socorro de La Meca
Ilustración del siglo XIV de la intervención angelical en Badr
Mapa que muestra la ubicación de las tropas en la batalla de Uhud
Monte Uhud
Mapa que muestra las características geológicas de Medina en el contexto de la Batalla de la Trinchera
Manuscrito de principios del siglo XIX que muestra al ejército musulmán entrando en La Meca y la posterior destrucción de sus ídolos.
Una ilustración del Jami' at-Tawareekh ( c . 1314/1315 ) que muestra la sumisión de los Banu Nadir a Mahoma
La ejecución de los Banu Qurayza mostrada en el cuadro del artista del siglo XVIII Muhammad Rafi Bazil titulado " El Profeta , Alí , y los Compañeros en la ejecución de los Prisioneros de la Tribu Judía de Beni Qurayzah"
Vista aérea de las casas abandonadas en Khaybar
Ilustración del siglo XVI de Mahoma (representado con un velo y rodeado de llamas) supervisando la Batalla de Uhud