Carrasca de Negrón

Se le calculaba una edad de 500 años, lo que lleva a pensar que su humilde bellota germinó a finales del siglo XV, principios del XVI: cuando Cristóbal Colón (1451-1506) pisaba América, Miguel Ángel (1475-1564) pintaba la Capilla Sixtina (1526-1541) y Nicolás Copérnico (1473-1543) establecía su sistema heliocéntrico: De revolutionibus orbium coelestium (1543).

Arribados a Negrón hay que continuar por la misma carretera en dirección a las partidas del Nogueral y Somonegrón, situadas aguas arriba de la rambla de Negrón.

Durante el trayecto veremos gigantescas nogueras en las márgenes de las fincas de cultivo, y palas de madera indicando la dirección a seguir.En cierto punto del camino podrá verse otra señalización, invitándonos a abandonar el camino principal para internarnos por una senda en cuyos márgenes abundan los enebros y sabinas, junto a pinos, carrascas y quejigos.

[1]​ También llamada encina, la carrasca pertenece a la familia de las fagáceas junto con el haya, el castaño, el roble y el alcornoque.

Las flores masculinas, organizadas en ramilletes colgantes, presentan tonalidades amarillentas, que destacan sobre el verde ceniciento de las hojas.

Sin embargo, el intenso aprovechamiento al que se han visto sometidos, hace difícil encontrar carrascales bien conservados.

Vista general de la «Carrasca de Negrón», Vallanca (Valencia), 2005.
Vista general de la «Carrasca de Negrón», Vallanca (Valencia), 2005.
Esquema con las medidas de la Carrasca de Negrón, Vallanca (Valencia), 2014.
Detalle de ramas y hojas en una joven carrasca, junto a la Carrasca de Negrón, Vallanca (Valencia), 2014.