Al estallar la guerra del Pacífico en 1879, se enroló en el ejército como soldado raso.
Continúo colaborando en diversas publicaciones periódicas y editando sus obras, hasta su fallecimiento a consecuencia de una enfermedad en 1906.
Jorge Basadre lo describe así: «Carlos Germán Amézaga fue hombre original, a la vez poeta vibrante, filosófico y epigramático con acentos de romántico tardío y de prosaico humorismo».
[3] Al estallar la guerra con Chile en 1879, se alistó como soldado raso en el Ejército Peruano.
[2][3] Participó luego en la resistencia de la sierra o La Breña, comandada por el general Andrés A. Cáceres.
[2] En 1885 regresó al Perú, donde ya surgía el movimiento de Manuel González Prada.
También frecuentaron dicho Círculo: Luis Márquez, Elías Alzamora, Alberto Químper, Germán Leguía y Martínez, Alberto Secada, Abelardo Gamarra, Carlos Rey de Castro, Pablo Patrón, Luis Ulloa, entre otros.
[5] Igualmente, alentó la fundación del Ateneo de Lima, institución que durante muchos años desarrolló una gran actividad cultural.
[2] Por esa época estrenó dos zarzuelas: El practicante Colirio y La esquina de Mercaderes.
[2][3] Atraído por la fiebre del caucho, en 1890 viajó a la Amazonía peruana, que le causó gran impresión, y de esa experiencia nació su libro poético titulado La leyenda del caucho.
[8] En 1897 contrajo matrimonio con María Castagnino viuda de Mognaschi, con quien tuvo tres hijos: dos mujeres y un hombre.