Carlos Alberto Acevedo

Tras el golpe de Estado de 1930, al que adhirió, fue elegido concejal nuevamente en 1932[2]​ por el conservadurismo y se incorporó al Consejo Superior Universitario.

[2]​ Desde el inicio de su gestión orientó la política económica en dirección a controlar el déficit fiscal, causado por el aumento del gasto público por encima del moderado aumento que sufrían los ingresos públicos.

[2]​ Acevedo planeó durante muchos meses una reforma fiscal, que fue presentada al Congreso Nacional a mediados de 1942, como parte de la discusión sobre el presupuesto nacional para el año siguiente.

[2]​ La tercera y cuarta medida estaban emparentadas: se trataba de un aumento y generalización del Impuesto a los Réditos por medio de una modificación de la alícuota del impuesto y una baja del mínimo no imponible; contenía además una moderada progresividad en la escala de alícuotas aplicadas.

Como era de esperarse, fue duramente resistido por las clases altas, cuyos sectores más organizados se reunieron en el Comité de Defensa Económica, que publicó gran cantidad de solicitadas argumentando que se intentaba aumentar el "intervencionismo" del Estado en la actividad económica.