Capitán Bermúdez
Actualmente es la 5.ª localidad más populosa del conurbano rosarino, después de Rosario.Las tierras que componen el actual distrito de Capitán Bermúdez estaban pobladas por varias etnias trashumantes: hets, timbúes chanás, caracaraes.La fábrica ofrece un producto industrial con calidad artística como son las vajillas e implementos de porcelana.En noviembre de 2007, Celulosa Argentina es cabeza operativa del grupo cuyas principales unidades son Fanapel (Juan Lacaze (Uruguay)), Casa Hutton (Buenos Aires), Suministros Gráficos (Santiago de Chile) y Forestadora Tapebicuá (Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro).Los índices de cáncer en la ciudad superan la media nacional y agrupaciones ecologistas se lo atribuyen a dicha empresa.[cita requerida] La ciudad está altamente comprometida con la empresa: de sus 27 000 habitantes, 350 trabajan en la planta.Las cinco ambulancias del pueblo estaban repartidas atendiendo a los 600 alumnos de dos escuelas que debieron ser evacuadas.[2] En 1994, Petroquímica Bermúdez S. A. se integró como una sociedad anónima, teniendo como accionistas a Francisco Wipplinger del grupo FJW y Sergio Taselli del grupo IATE, con la compra de la electrólisis de cloro/soda (43 000 tn/año) y su anexo planta para producir PVC, sito en la localidad de Capitán Bermúdez pertenecientes a la empresa Electroclor.En 1998, la ONG Greenpeace afirmó haber analizado los efluentes vertidos al río Paraná por la empresa Petroquímica Capitán Bermúdez y haber identificado la presencia de numerosos contaminantes:[3] En 1993 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Capitán Bermúdez, que tiene como objetivo dar servicio a todo el cordón industrial.El cuartel comenzó a funcionar en un sector del obrador ubicado en la calle Marino Gervaso.