Las islas situadas al oeste del canal Moraleda son en general más bajas que la costa continental vecina.[2] El clima es húmedo y lluvioso, especialmente en la costa oeste por estar expuesta al océano Pacífico.En su costa sur se forma la caleta Mechuque que tiene una profundidad de 20 a 10 metros.Desde su extremo oeste despide en dirección WNW el bajo Cheniao de 2 nmi de largo, finalizando en las rocas Peligro que reducen el ancho útil del extremo norte del canal Cheniao.En la costa occidental se forma el surgidero Quetén, chico pero abrigado y con buen tenedero.Ubicada inmediatamente al sur de la isla Mechuque, separadas por el canal Añihué muy poco profundo.Situada al este de las islas Cheniac y Taucolón, separadas por el canal Chauques.En el sector SE hay un caserío con una iglesia característica y una cancha de aterrizaje para aviones chicos.Separada de la isla Llingua emplazada más al sur por un canalizo no navegable.Tienen mucha población en el siguiente orden de mayor a menor: Apiao, Alao y Chaulinec.Las islas principales de este grupo son: Chulín, Talcán, Chuit, Imerquiña, Nayahué, Ahulliñi y el islote Nihuel.Mide 30 metros de alto y es plano en su cumbre, sus lados son totalmente verticales.En su costa oeste se forma la ensenada Manzano en la que pueden fondear naves mayores en 18 metros de agua.Sus costas son sucias por lo que no debe acercarse a manos de 1⅓ nmi.En su extremo norte hay una pequeña ensenada[24] Integra el grupo de las islas Desertores.[24] Sus coordenadas según el Derrotero son: L:42°58’00” S. G:73°28’00” W. Localizada a 1½ nmi al SW de la punta Queilen.Por su costa oeste de norte a sur se encuentran las puntas Vilo, Loba, Alqui y Pompón.Las tierras del istmo que enfrenta al canal Chiguao son aptas para la agricultura.El extremo NW lo constituye la punta Queupué que despide bajos fondos hasta 5 cables de distancia.Está habitada solo por personal de la Armada que atiende el faro instalado en la punta Weather.Limitada al SE por la Piedra Achao farellón muy notable y excelente punto de referencia para reconocer la rada.Es considerada la mejor del archipiélago por sus condiciones hidrográficas, profundidad y facilidad de acceso.Es peligrosa su navegación puesto que su acceso sur está obstruido por el bajo Añihué.Las corrientes tiran con una intensidad de 5 a 6 nudos por lo que en su navegación debe dárseles la atención correspondiente.[42] Fluye en dirección NW desde la costa noroeste del canal Lemuy internándose por 10 nmi en la Isla Grande de Chiloé.Su entrada se encuentra entre la isla Linlinao y la punta Tutil, tiene 1 nmi de ancho.Las primeras 4 nmi de su curso es el arco de un círculo que se dirige hacia el oeste para luego girar bruscamente en dirección NNE hasta llegar al fondo del estero.Cerca de la entrada sur se encuentran los bajos Apabón y Vettor Pissani.En sus costas se encuentran el puerto de Chonchi que posee un faro automático en su muelle, la caleta Chulchui, el faro islote Yal, la bahía Lincai y la bahía y caleta Yal.En su curso hay varios islotes y escollos que junto a corrientes muy fuertes lo hacen no apto para la navegación.