Fue creado en 1905, fruto de la reforma a la división político-administrativa propuesta por el general Rafael Reyes Prieto, quien asumió la presidencia en 1904.Cuando Jorge Robledo entró en el territorio caldense, Titirama y Pimarucua fueron los primeros caciques con quienes tuvo contacto en las faldas del río Pozo, los cuales se encontraban en sus sementares provistas de armas, fue por el hecho de haber herido mortalmente a Robledo que los conquistadores le declararon la guerra a muerte a los indígenas cometiendo crueldades en esta provincia, Marmato fue descubierto en el año de 1536 por los soldados que bajo la orden del conquistador español Sebastián de Belalcázar, se encontraban a cargo del mariscal Jorge Robledo.En 1542 se produjo la primera rebelión quimbaya y en 1577 la segunda, que llegó a adquirir mayores dimensiones.Las reservas auríferas atrajo bien pronto a los conquistadores españoles, pero el territorio entraría en su apogeo durante la llamada colonización antioqueña (siglo XIX),[7] en plena consolidación republicana después de la independencia, que se movería hacia el sur ampliando los límites del entonces llamado Estado Soberano de Antioquia.Ellos condicionaron su votación afirmativa si se le ponía como nombre el del sabio Francisco José de Caldas, propuesta que se impuso sobre la de los antioqueños que insistían en el nombre del prócer José María Córdova.El departamento de Caldas cuenta con 27 municipios organizados territorialmente en seis subregiones; en la que se encuentras diversos centros poblados.Los siguientes son los municipios del departamento:[12] Alto Occidente Alto Oriente Bajo Occidente Centrosur Magdalena caldense Norte Caldas posee, en proporción a su territorio, el relieve más montañoso del país.Ambos conforman además el parque nacional natural Los Nevados, compartido con los departamentos de Risaralda, Quindio y Tolima.El territorio del departamento se ve atravesado en su totalidad por las cordilleras andinas Central y Occidental.Cuenta con una superficie de 7.888 km² lo que representa el 0,69 % del territorio nacional, sus límites son: La principal red hidrográfica del departamento está representada en los ríos Magdalena y Cauca, vertientes de las 13 cuencas que conforman el departamento, las más importantes de estas son la de los ríos La Miel y Chinchiná, las más grandes respectivamente y a su vez las más ricas hídricamente, otros ríos importantes y cuencas a la vez son el Arma, Guarinó, Samaná Sur, Pácora, Pozo, Tareas, Tapias, Supía, Risaralda, San Francisco y Campo Alegre.En cuanto a flora el frailejón, aguaceral o colchón de agua y la loricaria o falso coral en los Nevados y sus páramos aledaños, en el resto del departamento, es el más representativo, además se puede encontrar el pino colombiano, sietecueros, arrayá el cual es el árbol emblema de Manizales, también el Yarumo muy conocido en la ciudad, laurel negro, comino, encenillo, la famosa palma de cera y bosques de guadua, de los cuales extraen y transforman en hermosos productos, estos comprenden o habitan en todos los pisos térmicos estas constituyen partes del patrimonio arbóreo caldense.[14] El departamento de Caldas ocupa el puesto 18 en población por departamentos, su subregión más poblada es la Centrosur donde se encuentra la capital Manizales que a su vez es la más poblada de Caldas.[19] La Agricultura en Caldas ocupa un segundo lugar en su economía, este sector representado en su mayoría por el cultivo de café, convirtiendo a Caldas en el segundo productor a nivel nacional con el (15%) después de Antioquia, su principal procesadora de grano a nivel departamental se encuentra en Chinchiná; además del café se cultivan otros productos como el plátano, la macadamia, feijoa, la caña de azúcar, soya, limón, granadilla, aguacate, remolacha, pepino cohombro, caña panelera, habichuela y zanahoria, entre otros.La ganadería se encuentra sobre todo en el territorio caldense pero mayormente o principalmente en el Valle del río Magdalena, tierras del municipio de La Dorada, debido a sus vastas planicies ofrecen un suelo rico para los ganaderos de la región.El turismo también aporta a la economía del departamento sobre todo en el subregión Centrosur donde se encuentra la mayor parte de los atractivos turísticos.En Manizales se concentra el sector turístico, también la vereda Santagueda (Palestina) es atractiva por sus balnearios, las diferentes actividades deportivas y los sitios arquitectónicos e históricos que atraen a extranjeros.En Chinchiná las fincas cafeteras y sus respectivos cafetales son visitados por aquellas personas que buscan saber mucho más acerca del café, las diferentes festividades de los municipios son grandes atractivos, entre los más representativos se encuentran el carnaval de Riosucio y la Feria de Manizales atraen anualmente a turistas generando importantes ganancias.Sin embargo, los municipios del norte se encuentran mejor comunicados que los municipios del centro oriente, donde la red vial no es densa, estas son las carreteras que pasan por el departamento y lo comunican con el resto del país: También cuenta con un terminal de transportes, o de pasajeros de donde salen buses y taxis, tanto en el propio departamento como para la comunicación con otros, se encuentra en Manizales; otras modalidades de transporte son los jeep, utilizados particularmente en las zonas cafeteras y las chivas (buses escalera) utilizados frecuentemente en las zonas rurales.De los tres departamentos del Eje cafetero, Caldas es el único que no cuenta con aeropuerto internacional.[cita requerida] En Caldas están establecidas varias emisoras en AM y FM, tanto de cobertura regional como nacional, de las cuales la mayoría son manejadas por Caracol Radio o RCN Radio, aunque hay otras emisoras independientes de gran sintonía; igualmente los municipios cuentan con sus propias emisoras locales.Entre sus platos más representativos se encuentran los frijoles caldenses, los plátanos maduros, el sancocho de uña y también otros acompañantes como el Hogao, la ensalada caldense de repollo y el encurtido casero que acompañan otras recetas; los platos antioqueños también son parte de la gastronomía cafetera como las arepas y sus variaciones (arepa de mote, chócolo, entre otras) y la bandeja paisa, entre otros; también es muy importante la época del año para realizar algún plato, como en la época decembrina o Navidad, en la cual se preparan natilla y los buñuelos, entre otros platos típicos de esta época.Caldas esta arraigada a las expresiones folclóricas andinas por su ubicación, el bambuco y la guabina son dos danzas presentes en la cultura caldense.[23] La literatura hispana ha contado con pequeños personajes oriundos de Caldas que han aportado sus obras a la sociedad, no han sido de carácter muy renombrados pero su aporte es importante no solo para el departamento, sino también para el país.Las actividades deportivas, se realizan exclusivamente en Manizales, por tener los escenarios deportivos más aptos del departamento; Caldas es sede de varios equipos en los diferentes torneos del país y cuna de importantes deportistas, ha participado en los Juegos Deportivos Nacionales desde sus inicios y ha sido sede en dos ocasiones, cuenta con un equipo en la primera división: Once Caldas, también con equipos semi-profesionales en ligas menores o campeonatos juveniles, tres equipos representan a Caldas y Manizales en tres torneos diferentes: en la Copa Profesional de Microfútbol el «Real Caldas FS» y en la Copa Profesional de Microfútbol Femenina el «Real Caldas» y el «Club Deportivo Lineal» —ahora sección de fútbol sala del «Once Caldas»—,[24] Un equipo caldense participa en la «Copa Invitacional FCB» del Baloncesto Profesional Colombiano fundado en 2012, el Once Caldas de Manizales representa al departamento.