Bosque sagrado

Los bosques sagrados eran muy abundantes en la Europa prehistórica y el Cercano Oriente, pero se encuentran en todo el mundo.

Ejemplos de bosque sagrado son los temenos grecorromanos, el hörgr noruego y el nemeton celta, asociado con las prácticas druídicas.

Durante las Cruzadas, era común construir iglesias en los lugares de los antiguos bosques sagrados.

La ciudad de Marsella, colonia griega, tenía un bosque sagrado que cortó Julio César para facilitar el asedio.

El exterminio de los bosques sagrados fue llevado a cabo tras la cristianización, en Lituania en 1387 y en Samogitia en 1413.

El más importante era el templo de Upsala, en Gamla Uppsala, donde cada árbol era considerado sagrado.

La práctica del blót, el sacrificio ritual, se realizada en lunds o bosques sagrados.

Cada bosque está asociado a una deidad, y tienen diferentes denominaciones según el lugar de la India.

La mayoría de deidades son hindúes, aunque algunos bosques tienen orígenes islámicos y budistas.

Hay en torno a 14.000 bosques sagrados conocidos en la India, convertidos en reservas de fauna y flora poco comunes.

En la capital del antiguo Imperio de Ghana, en Kumbi Saleh, había un bosque sagrado, llamado al-gâba, donde los soninké practicaban sus rituales.

Los bosques sagrados en Japón, suelen estar asociados a los santuarios shinto o jinda.

Bosque sagrado hindú cerca de Chandod a orillas del río Narmada , dibujado por James Forbes , 1782.
Avenida de cryptomerias, árbol sagrado japonés, en dirección al santuario de Togakushi , en Nagano
Escultura en el bosque sagrado de Osun-Osogbo.
Río Osun en Osogbo - estado de Osun - Nigeria - África