[3] Con el tiempo, su fondo incluye también otras materias y algunos tesoros bibliográficos de la nación española.
La biblioteca, diseñada por el arquitecto alicantino Emilio Rodríguez Ayuso tomando como referente «la construida cuarenta años antes para el Parlamento británico en Londres por los arquitectos August Welby Pugin y Charles Barry»,[1] imita en su conjunto la planta de la Biblioteca del Escorial, siguiendo el modelo renacentista de las salas con estanterías cubriendo las paredes.
Preside la estancia un busto del que fuera presidente del Senado y protector de su biblioteca, Manuel García Barzanallana, obra de Rafael Algueró y su hijo, en 1907.
Incluye materiales dispersos, requisados o incautados a distintos movimientos políticos y desamortizaciones de la primera mitad del siglo xix, lotes a los que más tarde se unirían las adquisiciones y los donativos.
[4] Los «ex libris» que figuran en los volúmenes procedentes de la biblioteca incautada a dicho infante sugieren un doble origen; así, parte de ellos, debieron constituir la biblioteca conjunta que compartieron los infantes Fernando (futuro Fernando VII), el referido Carlos María Isidro y Francisco de Paula Antonio de Borbón, quien durante su exilio en Francia utilizó un «ex libris» con sus iniciales (FCA) y una leyenda a su alrededor (“Propièté des trois”).
Otra parte de los volúmenes, sin embargo, está sellada con las siglas SDSYDA, correspondientes a la biblioteca del infante Antonio Pascual de Borbón, quien probablemente se los cedió a su sobrino.
[4] Reúne 1.525 títulos de revistas, publicaciones oficiales y prensa, editados entre el siglo xvi y el primer tercio del siglo xx.
Como la Revista de los Tribunales (1878-1937), la Revista contemporánea (1876-1906), la Revue de droit international et de Legislation comparée (1869-1914), The quarterly review (1839-1929), La Ilustración Española y Americana (1871-1921), el Année politique (1874-1905), El año político (1895-1927), La España Moderna (1889-1914), la Nuova antologia di scienze, lettere ed arti (1866-1936), y el Hochland Monatsschrift für alle Gebiete des Wissens, der Literatur und Kunst (1907-1916).