Los Manantiales (Guadalajara)

Está cerca de los polígonos industriales de El Balconcillo, Los Faroles, Cabanillas y el recién inaugurado Polígono de El Ruiseñor, y junto a la antigua N-II y la línea del ferrocarril Madrid-Barcelona.El rey Alfonso XII vino más de una ocasión a dirigir movimientos operativos en prácticas del ejército.Por el contrario, más del arroyo, las edificaciones de carácter industrial se erigieron en el costado occidental de la Estación, entre las vías y la calle Franciso Aritio, bautizada así en 1927 en agradecimiento al director de La Hispano.En 1919 ya existía la fábrica de harinas Mora (que todavía quedan restos de ella), la cual fue un proyecto del arquitecto Pedro Cabello Maíz.No fue hasta 1963 cuando el promotor Manuel Solana Sanz logró convencer al ayuntamiento para cambiar el uso de los terrenos agrícolas de la huerta de los Manantiales en urbanos y, así, dar forma a la Unidad Residencial del mismo nombre.En el año 2002 se constituyó la Asociación Cultural La Isabela por un grupo de amigos del barrio, Gerardo Perela, Francisco Gil, Carlos García y Javier Pérez; cuyo principal objetivo era la animación al mítico equipo de fútbol sala Gestesa Guadalajara, aunque pronto su vinculación cambió hacia la realización de eventos y fiestas para el barrio.Finalmente esta segunda fase fue incluida en el programa electoral del Grupo Popular.El 15 de mayo comenzaron las obras para eliminar dicho carril, las cuales finalizaron en julio.Leonardo Torres Quevedo, el gran inventor español y creador del transbordador sobre las cataratas del Niágara, desarrolló en este centro el primer dirigible español.En pleno vadeo del río, uno de los jóvenes jinetes, en concreto Luis Álvarez, se caía violentamente de su caballo siendo arrastrado aguas abajo.En ese mismo momento, Alférez Jorge Porrúa y Moreno del Villar se lanzó para salvar la vida de su compañero.Nada pudo hacer y ambos se ahogaron en las violentas corrientes del río Henares.El monolito consistía en una pirámide cuadrangular en la cual se inscribía la siguiente leyenda: “A la memoria del Alférez Don Jorge Porrúa y Moreno del Villar, que fallecía en el río Henares con su compañero Luis Álvarez, al querer salvarle la tarde del 23 de abril de 1887”.Con la construcción de la mota del río Henares fue retirado y trasladado a las antiguas naves del vivero municipal en la carretera de Marchamalo, lugar en donde se encuentra en la actualidad.Esta decisión fue muy bien recibida por los vecinos del barrio de Los Manantiales.El nombre de "Los Manantiales" se debe a que el barrio se asienta junto al río Henares y bajo él existen balsas de agua almacenada, que aprovecharon los ingenieros militares para producir hidrógeno para los aerostatos.También se celebran ocasionalmente otros festejos, como carnaval, Halloween, cuentacuentos o conciertos organizados por el ayuntamiento.
El Parque de Aerostación de los Ingenieros Militares.
La primera urbanización planificada del futuro barrio.
Las primeras viviendas son construidas en 1973 con la ayuda financiera de la caja.
Antiguo puente artesano por el que cruzaban los vecinos del barrio hacia el resto de la ciudad antes de la construcción del puente de la calle Julián Besteiro
El Cuartel del Henares durante sus años de operación (arriba), durante sus años de abandono (centro) y rehabilitado como un centro de familia en la actualidad (abajo).
El acto de misa de campaña en el que asistieron los altos mandos militares y las autoridades civiles de la ciudad.
El monolito en memoria de Alférez Jorge Porrúa, símbolo de la Academia de Ingenieros y del barrio de Los Manantiales.