Bandera de santa Eulalia

[1]​ Hay dos versiones de la misma enseña: como pendón y como bandera.

[2]​ Esta enseña, usualmente alojada en la sala del trentenario de la Casa de la Ciudad, era sacada y paseada en los actos solemnes, tanto laicos como religiosos, así como en las llamadas a somatén (bajo el privilegio Princeps namque) que incitaba a todos los ciudadanos a la lucha armada contra los invasores extranjeros.

En este libro, se apuntan diversas descripciones históricas según las cuales, en la cara opuesta a la imagen de santa Eulalia, había la representación de un cáliz con la Sagrada Forma y el lema (extraído de un salmo) «EXSURGE, DEUS, JUDICA CAUSAM TUAM» («Levántate, Dios nuestro, a defender tu causa»).

A la una parte estaba la imagen de santa Eulália, a la otra la de un cáliz con una hostia sagrada y un lema que decía: "Exurge, Deus, judica causam tuam"», según el capitán Francesc de Castellví i Obando.

En 1899 Jacinto Verdaguer le dedicó un poema, incluido en su libro Santa Eulària, donde se lee “Oh!

Dicha reconstrucción se basa en la descripción del Dietari de Jerónimo Pujades.

Es una pieza de seda pintada al óleo por las dos caras que en un momento no determinado, cuando ya estaba en desuso como bandera, fue adherida a un soporte de madera para presentarla como un cuadro.

La cara actualmente visible representa a santa Eulalia con sus atributos más característicos.

Consta que en 1582 Benet Sanxes Galindo reformó la bandera de Santa Eulalia.

Consta, asimismo, que en 1623 el pintor Francesc Jornet recibía un pago para pintar y dorar la figura de santa Eulalia de la bandera.

La bandera de santa Eulalia en el balcón del Ayuntamiento de Barcelona el día de Santa Eulalia de 2016
Ramón Berenguer III clavando la enseña de Barcelona en el castillo de Fos , de Mariano Fortuny (1857), Palacio de la Generalidad de Cataluña .
Rafael Casanova con el pendón de Santa Eulalia(Rossend Nobas)
Portada de "El penó de Sta. Eulalia" de Manuel Angelon (1920)
Bandera de santa Eulalia del MUHBA según un grabado del siglo XIX