Balneario Chapalcó

[7]​ El área donde se asienta Chapalcó perteneció al establecimiento agropecuario homónimo, el que fue adquirido a principios del siglo XX por José María Cousté y Alfredo López Cousté, quienes comenzaron a difundir las propiedades curativas de las aguas de la laguna.

[9]​ El principal sustento económico de la villa proviene del sector turístico, sin embargo, este presenta rasgos muy particulares, en concordancia con el área semiárida donde se encuentra enclavada.

[11]​[12]​[13]​[14]​ En el escenario opuesto, si ocurre un período húmedo, el nivel del agua aumenta y disminuye considerablemente su tenor salino (el que bajó a menos de 20 g/l en el auge del período húmedo), permitiendo una nueva proliferación de pejerreyes, lo que trae una explosión de las actividades y servicios relacionados con la pesca deportiva, aunque perdiéndose las del turismo terapéutico, quedando solo la localidad como balneario recreativo estival (“sol y playa”).

[9]​ Balneario Chapalcó destaca por estar situado 21 metros por debajo del nivel del mar, siendo la única localidad argentina localizada sobre una posición geográfica altitudinalmente negativa; a la vez, de las localidades de Latinoamérica y el hemisferio sur es la que se encuentra a menor altitud.

[9]​ Este pueblo se encuentra inserto en un área deprimida aún mayor, la que incluye a toda la hoya de la laguna Chasicó y a las Salinas Grandes, y que alcanza una depresión topográfica máxima de 40 m por debajo del nivel marino.

Puente sobre el Arroyo Chasicó.