Durante los siglos XVII y XVIII los cabildos autorizaban esporádicamente, a su pedido, a vecinos de ciudades como Buenos Aires o Río Cuarto a hacer las llamadas "entradas" en territorio no sometido al control español, con el fin de cazar el abundante ganado cimarrón existente.
En 1884 la ciudad ya contaba con una oficina de telégrafos y una sucursal del banco provincial.
El notable crecimiento de la vecina Mar del Plata, la ausencia de colegios secundarios hasta la década del '60 y los límites al desarrollo que impone la escasa población son factores que explican la fuerte emigración sufrida por el partido.
A partir de ese entonces, los candidatos de dicho partido se han impuesto en todas las elecciones municipales (Pérez desde 1991 hasta 2003, desde 2003 hasta 2007 Carlos Alberto Erreguerena, y de 2007 a 2009 otra vez José Luis Pérez, renunciando en el 2009 dándole paso al Presidente del Concejo Deliberante, Dr.
En los primeros tiempos del partido los gauchos usaban estos comercios rurales como punto de reunión, donde los pobladores de sus alrededores se enteraran lo que sucedía, teniendo por lo tanto no solo una función económica, sino también social, política y hasta espiritual, constituyéndose como un lugar preponderante en la población rural.
Hasta el traslado el Juzgado de Paz en 1877 al recién fundado pueblo de San José de Balcarce, en el partido comenzó a crecer el juego, el libertinaje y la inmoralidad hasta tal grado que se compuso una décima en protesta fin que fuese cantada en esos lugares:Balcarceños atención Ya tenéis en vuestro suelo ¡Moral!
Y ante ti, señor me postro Los buenos corazones mirando tanta maldad; Ya pueden ¡ahí!
Y por lo general los habitantes son propietarios de las viviendas teniéndolas completamente pagas.
[24] Según el censo 2010, la cabecera del partido, San José de Balcarce, contaba con unos 38 376 habitantes (Indec, 2010).
[26] Las tierras adyacentes son aptas para la agricultura, especialmente para el cultivo de cereales y papas.
Hacia el noreste, el terreno se hace más bajo e inundable, cubierto de pastos, lo que ha llevado a su especialización como zona ganadera.
El paisaje ha sido profundamente modificado por la actividad humana, con negativas consecuencias para la fauna silvestre.
[cita requerida] Las aves están representadas por teros, chajás, gallaretas, patos, gaviotas, chimangos, cabecitas negras, etc. Existe una red de cursos de agua naturales, permanentes e intermitentes, que nacen en las sierras y que corren en dirección suroeste-noroeste, constituyen arroyos de poco caudal y pequeño cauce.
[27] El clima del partido presenta precipitaciones irregulares a lo largo del año, teniendo una media anual de 1100 mm en el sector norte y 550mm en el sector suroeste siendo el invierno cuando menos llueve.
En los últimos años se ha fortalecido el turismo, en especial el relacionado con las competencias que tienen lugar en el Autódromo Juan Manuel Fangio, la práctica de deportes náuticos en la Laguna La Brava y la de trekking y parapente en Puerta del Abra.
Se trata del viejo Matadero -hoy convertido en Centro Cultural y de interpretación-, la Escuela, el Cementerio.
Y complementan la red vial una serie de caminos, con pavimento o con tierra que conectan las diferentes localidades del partido.
[31] No cuenta con transporte ferroviario desde el año 1993, cuando se cerró el ramal del ferrocarril Roca que la conectaba con Buenos Aires.