Las fuentes de primera mano sobre la Bulgaria del Volga son escasas, debido a que los propios registros bulgáricos no han sobrevivido.
En los siglos X y XI, la frontera norte discurría a lo largo de la margen derecha del río Kama, el río Sviyazhsk con sus brazos izquierdos al oeste, el río Shushma al este y la frontera sur llegaba al gran recodo del Volga, cerca de las montañas Zhigule, la moderna región de Samar.
[1] Más tarde, durante el apogeo del Volga Bólgar, sus fronteras se ampliaron.
Bolgar, la capital, era una ciudad próspera que rivalizaba en tamaño y riqueza con los centros más grandes del mundo islámico de entonces, como Córdoba, Damasco o Bagdad.
Otras ciudades importantes fueron Bilär, Suar (Suwar), Qaşan (Kashan) y Cükätaw (Juketaw).
Otras ciudades son mencionadas en las fuentes rusas, si bien no se han localizado aún, como es el caso de Aşlı (Oshel), Tuxçin (Tukhchin), İbrahim (Bryajímov) y Taw İle.
Los ushkuyniks (tigres de río) rusos traen la mayor calamidad a la tierra búlgara.
Los príncipes rusos tampoco se quedaron de brazos cruzados: llegaron al Volga Medio en 1370, 1376 y 1431.
Las fuentes históricas medievales árabe-persas comienzan a mencionar dos ciudades búlgaras, Bólgar y Suar, hacia los años 20 del siglo X.
[2] Un mensaje similar fue escrito por los autores árabes al-Istahri e Ibne Haukal en los años 30 y 60 del siglo X.
Un mensaje similar fue escrito en persa a finales del siglo X, según "Hudud al-ghalam" ("Los límites del mundo"), cuyo autor se desconoce: "Búlgar es una ciudad de una pequeña región, está situada en el río Volga.
Luchan contra todos los ejércitos de incrédulos, sin importar cuántos sean, y ganan.
[3] Hay una leyenda en lengua vernácula según la cual Tamerlán toma la ciudad de Bulgar y destruye a todos sus habitantes.
En cualquier caso, este edificio tiene un gran valor como la reliquia arquitectónica monumental más singular de la Edad Media en Tartaristán.
Junto a él se encuentran los restos de Acero Blanco: fue destruido en los años 60 del siglo pasado.
Se sabe que la tumba del Khan superviviente estaba decorada con mosaicos blancos y azules durante su época.
Fuera de la ciudad, en la pulata griega, es decir, en el asentamiento armenio, se construyó una iglesia para los comerciantes e invitados del Cáucaso, pero también fue destruida hace mucho tiempo.
[3] Hacia el siglo XIV se intensifican las relaciones agrícolas, económicas y comerciales de los búlgaros.
[6] Ibn Fadlan se refiere a la Bulgaria del Volga como Saqaliba, un término general árabe para referirse al pueblo eslavo.