Autorretrato con brazo esquelético

[2]​ Debido al contraste con el fondo, la cabeza parece "flotar como una sección en el vacío negro del espacio pictórico", como dice Jochen Luckhardt, "como la cabeza de una persona decapitada, drásticamente separada del contexto físico".

Sobre ello, aplicó tinta litográfica para crear un fondo negro espeso que está dividido en solo unos pocos lugares por líneas blancas grabadas en la piedra.

Las superficies negras sólidas de este tipo rara vez se encuentran en la litografía y son más familiares en la técnica del grabado en madera.

Una tercera y cuarta versión probablemente fueron impresas en 1915 por Anton Peder Nielsen con una piedra duplicada en Kristiania, la actual Oslo.

Aquí la parte inferior del busto y el brazo esquelético están cubiertos con tinta china.

[8]​En el área de habla alemana, hay impresiones litográficas en Basilea, Berlín, Berna, Brunswick, Bremen, Chemnitz, Dresde, Essen, Hamburgo, Hannover, Colonia, Krefeld, Leipzig, Lübeck, Saarbrücken, Stuttgart, Viena, Wuppertal y Zúrich.

A nivel internacional, las impresiones se encuentran en museos en Adelaida, Bergen, Budapest, Chicago, Gotemburgo, Kurashiki, Londres, Nueva York, Northampton, Oslo, Filadelfia, Praga, Princeton, Reikiavik, Stavanger, Estocolmo, Tel Aviv, Toronto, Varsovia, Washington D. C. y se muestra en Williamstown.

[8]​ A partir de 1894, Munch se dedicó al grabado, que ganó una nueva popularidad en esa década, especialmente en Francia.

Munch probó varias técnicas, desde la punta seca hasta la litografía y el grabado en madera.

Cuando tus esfuerzos producen una obra maestra, es como si un rayo de lo divino se deslizara hasta tu altar."

Autorretrato con un brazo esquelético en un sello de correos de Posten Norge.