La niña enferma (Munch)

En los trabajos, Sophie es siempre mostrada en su lecho de muerte acompañada por una apenada mujer morena, probablemente su tía Karen.

En todas las versiones pintó a Sophie sentada en una silla, evidentemente padeciendo dolor, apoyada en una almohada blanca grande, mirando hacia una ominosa cortina oscura probablemente pretendida como símbolo de muerte.

Es mostrada con una expresión angustiada, agarrando las manos de la mujer más mayor que parece querer consolarla pero cuya cabeza está inclinada como si no pudiera soportar mirar a la chica más joven a los ojos.

Se obsesionó con la imagen, y durante las décadas que siguieron creó numerosas versiones en gran variedad de formatos.

[1]​ Mira hacia una cortina oscura y masiva que ocupa toda su izquierda, la cual muchos historiadores del arte interpretan como símbolo de muerte.

Una mujer morena y más mayor vestida de negro se sienta a su lado, sujetando su mano.

Debido a ello, su cara está oculta y el espectador solo puede ver la parte superior de su cabeza.

Las versiones pintadas están construidas mediante capas gruesas de pintura empastada, con pinceladas fuertes y verticales.

[1]​ Munch tenía solo 23 años cuando realizó la primera versión en 1885–86 y bastante dudoso sobre su capacidad, lo tituló provisionalmente Estudio.

Creó ocho estudios en aguafuerte y grabado a punta seca después de su avance en 1892, cuando la demanda por su trabajo creció.

[6]​ Munch explicó: "empecé como un impresionista, pero durante las convulsiones mentales y vitales violentas de la vida bohemia el Impresionismo me parecía insuficiente— tenía que encontrar una expresión para lo que conmovía mi mente ...

Por esta razón, por el propio bien de Munch, desearía que su Niña enferma hubiera sido rechazada ...

Edvard Munch , La niña enferma , 1885–86. La versión original. Nasjonalgalleriet, Oslo.
La niña enferma , 1895. Grabado a punta seca. El único trabajo de la serie en incluir una escena distinta, debajo de la habitación. Según el Museo Británico, puede que al incluir ese paisaje "tuviera la intención de contrastar la floreciente vida de la naturaleza con la muerte de la humanidad." [ 4 ]