Luto

Luto comparte raíz etimológica con el término luctuoso, se refiere a algo triste, digno de llanto.El luto dura el tiempo que sea necesario para honrar una persona fallecida, para respetarla, dolerse y para llegar a la aceptación.[3]​ Los antiguos se ponían el luto por el fallecimiento de sus parientes y cuando les sobrevenía cualquier desgracia.[1]​ Duraba por lo común siete días en la muerte de alguna persona aunque en ocasiones continuó por un mes como por Aarón y Moisés.La viuda que teniéndolo se casaba incurría en la nota de infame; los hombres sin embargo, podían tomar una mujer cuando quisieran.Después, como en tiempo de Augusto, las mujeres llevaron un velo, el resto del vestido, negro sin adorno alguno.Este es el origen del guardarropa de luto blanco creado por Norman Hartnell para la reina Isabel en 1938.En el Reino Unido no hay actualmente ninguna ropa especial o comportamiento obligatorio para aquellos que guardan luto, e incluso vestir de negro en los funerales es una costumbre en declive.En el siglo XIX, el comportamiento durante el luto en Inglaterra se había desarrollado en un complejo conjunto de reglas, particularmente entre las clases altas.También se vestían gorros y bonetes especiales, normalmente negros o de otros colores oscuros.Los amigos, conocidos y empleados guardaban también luto en mayor o menor grado según su relación con el difunto.La propia Victoria puede haber tenido mucho que ver con esta práctica, debido a su larga y conspicua pena por la muerte de su marido, el príncipe Alberto.En el Sur anterior a la Guerra Civil, con buenas costumbres que rivalizaban con las de Inglaterra, el luto se observaba estrictamente.En Etiopía, un iddir es un organización comunal tradicional en la que los miembros se apoyan unos a otros durante el periodo de luto.Los miembros del iddir también permanecen con la familia de luto y les reconfortan durante tres días completos.Se pone un moño negro o portarlo es parte de estas prácticas en torno del luto humano.Independientemente de las formalidades del luto, el poder debe ser traspasado, y si la sucesión no está en disputa es mejor hacerlo inmediatamente.[5]​ El luto se guarda como señal de respeto, solidaridad u homenaje por grupos concretos en circunstancias especiales.Luego de que termina en su totalidad la shivá, ya sean 11 meses o un mes, se hace un rezo todos los años en la fecha del cumpleaños del fallecido, y en la fecha en la que se conmemora su fallecimiento.Las costumbres cambian de una confesión a otra e incluyen cubrir o retirar estatuas, iconos y pinturas, así como el uso de colores litúrgicos especiales, como el violeta, durante Cuaresma y Semana Santa.En congregaciones más formales, los miembros de la parroquia también se visten de forma especial durante la Semana Santa, especialmente el Jueves y el Viernes Santo, días en los que sigue siendo común vestir ropas negras u oscuras (marrón o verde oscuro principalmente).El luto en el catolicismo está muy asociado a las mujeres,[cita requerida] habiendo sido una imposición social para estas durante años.[cita requerida] El hinduismo considera que la muerte y el nacimiento están relacionados con la impureza ritual.Esta impureza es más severa durante la muerte que en el nacimiento, por lo que una muerte requiere tan 12 días de impureza ritual (aplicada a todos los familiares directos), mientras un nacimiento sólo requiere 10 días (aplicados a los padres del niño recién nacido).Durante estos días, se considera que la familia inmediata está en un estado de impureza ritual extrema y debe observar varias reglas.Si la muerte ocurrió lejos del hogar y la cremación se retrasa, la familia tiene que seguir las reglas anteriores aun cuando el período de luto formal no haya comenzado en realidad.La familia está entonces preparada para romper el período de luto e impureza ritual y volver a la vida cotidiana.
Cinta de luto para referirse a alguien fallecido.
Vestido de luto, sobre 1867 ( Museum of Funeral Customs , Illinois)