Automóvil de turbina

Este es el motivo principal que dificulta su aplicación a los automóviles.

Contaba con un compresor centrífugo (movido por una turbina) que enviaba el aire a dos cámaras de combustión.

Un aspecto interesante era que la versión mejorada del motor (con 230 CV) tenía un régimen de funcionamiento que variaba entre las 7000 rpm del ralentí hasta las 55.000 rpm a la velocidad máxima.

La turbina actuaba como un enorme convertidor de par integrado en el conjunto.

Para el motor diseñó una turbina pequeña con una potencia de 100 CV que pesaba 130 kg (modelo TGV 1 Cema Turbo).

La parte automóvil (chasis y carrocería) fue encargada al ingeniero Jean Albert Grégoire.

El proyecto fracasó antes de empezar cuando Rover batió un récord que superaba el máximo previsto para el Socema-Grégoire.

[8]​[9]​[10]​ El prototipo XP-21 Firebird era un monoplaza que se presentó por primera vez en el hotel Waldorf Astoria de Nueva York (General Motors Motorama, 1954).

Las imágenes y las críticas escritas de la época muestran un diseño muy poco práctico.

Con las ruedas delanteras exteriores y no carenades, el conjunto debía de ser muy poco aerodinámico.

El 1954 Chrysler presentó en el hotel Waldorf Astoria un automóvil modelo Plymouth equipado con un motor de turbina.

La carrocería y el chasis serían proyectados por el ingeniero Luigi Fabio Rape.

[15]​[16]​ Renault experimentó sobre los automóviles de turbina con el modelo Étoile Filante.

[24]​ Según el croquis de la referencia adjunta (no incluido en este artículo), el funcionamiento es el siguiente: El aire es aspirado pasando por la entrada de aire (A) y es comprimido en el compresor (B).

Un difusor envía el aire a la cámara de combustión (E) mezclado con el combustible inyectado por (C) y encendido por la bujía (D).

Según diseño del ingeniero Elwood Engel, 55 unidades fueron fabricadas manualmente por la empresa Ghia en Italia.

El color escogido fue el “Turbine bronce” metalizado, con techo de vinilo negro.

Proyectado por el ingeniero Ken Wallis, el motor se situaba a la izquierda del piloto y en paralelo al mismo.

[33]​[34]​ El piloto Mike Spence murió en un accidente, probando este modelo de automóvil.

Diseñado por Bob McKee, disponía de un chasis tubular y una turbina Allison modelo 250C18 .

La operación estaba financiada por la National Air Pollution Control Administration (predecesora de la EPA, United States Environmental Protection Agency).

El motor de turbina pesaba 113 kg y medía 660x406 mm.

[46]​ [47]​ Se trataba de un prototipo muy sofisticado basado en el Toyota Carina, programado inicialmente para ser producido a pequeña escala.

Un regenerador aprovechaba el calor residual y lo transfería al aire entrante, aumentando la eficiencia del motor, que rendía una potencia máxima de 148 HP (110 kW) a 5300 rpm, y con un par máximo de 245,9 lb·pie (333 N·m).

La turbina se ponía en marcha automáticamente cuando el nivel de carga de las baterías bajaba del 40%, generando 40kW, potencia suficiente para circular a 129 km/h y volver a cargar las baterías hasta el 50%.

[50]​ El llamado EcoJet es un prototipo de automóvil diseñado para rodar con biodiésel.

En los primeros ensayos se dispusieron turbinas de gas, generadores, baterías y motores eléctricos.

Figura 1. Esquema general de una turbina de gas. En general, se trata de un eje montado con compresor C y turbina T, al cual se intercala una cámara de combustión B
Prototipo Socema-Grégoire con motor de turbina (1952)
GM Firebird XP-21, también llamado Firebird 1
Una parte del circuito de pruebas de la fábrica Lingotto de FIAT en Turín
Fiat Turbina
Renault Étoile Filante
Turbina Chrysler
Rover-BRM con motor de turbina (1965)
STP-Paxton Turbocar (1967)
Lotus 56 STP Special (1968)
Un Lotus 56 B de F1, pilotado por David Walker en Zandvoort (1971)
Toyota Sport-800 Gas turbine hybrid (1977)
Volvo ECC.
GMC EV1 Series hybrid
Jaguar C-X75