Burguete

Esta localidad, enclavada en la zona vascófona de Navarra, tiene una doble tradición en su denominación.

En la zona vasconavarra Caro Baroja consideraba que los sufijos -oz, -ez e -iz aplicados a la toponimia indicaban que en la antigüedad el lugar había sido propiedad de la persona cuyo nombre aparecía unido al sufijo, pudiéndose remontar su origen desde la Edad Media hasta la época del Imperio romano.

En el caso de Auritz, figurarían como posibles candidatos nombres latinos como Auricius, Aurius o Aurus.

Posteriormente uso las armas del vecino valle de Aezkoa, que luce un jabalí pasante sobre un árbol.

La población de la zona en que se sitúa Burguete queda atestiguada por los datos arqueológicos disponibles, por ejemplo se tiene constancia de una necrópolis cercana al lugar que ocupa actualmente Espinal.

Lo formaban familias burguesas que alcanzaron poder económico y altos cargos en la administración central.

Dada la vulnerabilidad militar de Valcarlos la función aduanera pesó durante siglos sobre Burguete.

Por ello desde el siglo XVI hubo en Burguete una guarnición permanente y debió construirse y mejorarse una fortaleza que permaneció en pie hasta que los franceses la destruyeron en 1794 en la Guerra de la Convención.

A comienzos de 1800 la villa contaba con un molino harinero y sus gentes vivían del ganado lanar.

En verano crece la población casi de 200 personas ya que es muy buen sitio para pasar las vacaciones.

En burguete se pueden destacar varias familias que llevan toda la vida en el pueblo como los Tellechea, los Aldarria, etc… Como ya se ha indicado desde mediados del siglo XIII Burguete dispuso de su propia administraciones que, según la época, estaban presidida por tenientes, bailes, almirantes o alcaldes y acompañadas por sus jurados, regidores, síndicos, o concejales.

Actualmente el Pleno del Ayuntamiento está formado por cinco concejales, uno de ellos lo preside como alcalde.

La reparcelación medieval como pueblo-calle hacía que las casas en su origen estuvieran muy juntas separadas por los etxekartes o mokartes, no obstante el cambio de las condiciones de vida recientes ha hecho que la hoy calle San Nicolás muestre un juego de llenos y vacíos en contraste con su fuerte linealidad, reforzada además por los canales que la flanquean por los lados y suavizada por la ligera curva de su trazado.

Las fachadas estrechas orientadas al sol suelen estar abrigadas entre el saliente del alero y la prolongación de las dos paredes laterales conocidas como frailes, formándose un especie de gran pórtico de poco fondo que la resguarda donde está el balcón a la altura del piso que se protege con una prolongación del tejado o por los frailes.

La distribución suele ser en la planta baja cocina con fogón, escaleras de acceso al piso y al sabaiao, con su rellano conocido como tranpa, diferentes estancias y en la parte de atrás la cuadra.

En el lado este del casco urbano, existían bordas anexas o bien cercanas ya que la orografía es llana, no así al oeste.

[c]​ guarda el heno y está conectado con la cuadra para echar la hierba por un conducto llamado belarsilo.

En el lado este del casco urbano, existían bordas anexas o bien cercanas ya que la orografía es llana, no así al oeste.

Se organiza sobre una planta sensiblemente rectangular, pero redondeada en sus vértices y con los lados mayores ligeramente curvos, mostrando en su conjunto el trazado de la letra griega omega mayúscula (Ω); la entrada se realiza por uno de los lados menores, enmarcada por un diedro con un ángulo muy agudo, en el que se sobrepone una marquesina horizontal, que completa la letra griega mayúscula alfa (Α); de este modo la alfa de entrada y la omega del ámbito del cementerio remite al alfa y omega, principio y fin.

El interior del cementerio queda formado por una retícula ortogonal, mediante un encintado de losas de madera que dejan en el interior unos rectángulos de tierra vegetal donde se producen los enterramientos; las tumbas, sin losas ni adornos exteriores, solo se señalan hacia el exterior mediante unas estelas discoidales; todas similares ya que la muerte es igual para todos.

La actual carretera NA-140 atraviesa el mismo río unos 100 metros aguas abajo de este puente medieval.

Sin embargo algunos tomaban una ruta menor paralela que transitaba a través del Valle de Arce.

Escudo en la fachada de la iglesia
Iglesia de San Nicolás de Bari (Burguete)
Tumbas cubiertas por tierra vegetal y estelas discoidales
Portada de acceso al cementerio
Arco del puente de Arrobi
Calzada sobre el puente
Cruz Blanca, conocida también como Cruz de Roldán, junto a la entrada a Burguete del Camino de Santiago [ 24 ]
Imagen de San Nicolás con la manzana roja que se le coloca el día de su festividad