[2] Se encuentra únicamente desde el norte hasta el centro sur de Chile, aunque hay registros sin confirmar en Argentina.
[7] La especie P. humicola fue descrita por primera vez por la naturalista alemán Friedrich Heinrich von Kittlitz en 1830 bajo el nombre científico Synnalaxis humicola (con un error en la ortografía), siendo la localidad tipo: «cerca de Valparaíso, Chile».
[6] El nombre genérico femenino «Pseudasthenes» se compone de las palabras del griego « ψευδος pseudos»: falso, y del género Asthenes «ασθενης asthenēs, que por su vez significa insignificante, sin importancia; denotando la semejanza física entre los dos géneros, pero al mismo tiempo destacando que no son parientes cercanos;[8] y el nombre de la especie «humicola», del latín moderno «humicolus» que significa «que habita en el suelo».
[9] Anteriormente se la clasificaba dentro del género Asthenes pero estudios recientes de genética molecular[10][11] sugieren que, junto con otras tres especies, ( A. cactorum, A. steinbachi y A. patagonica), estaban realmente más próximas a un grupo de géneros consistentes de Pseudoseisura, Xenerpestes, etc., y nombraron un nuevo género, Pseudasthenes, para esas cuatro especies.
Actualmente se reconocen tres subespecies de P. humicola,[12] con su correspondiente distribución geográfica:[13][6]