La especie P. cactorum fue descrita por primera vez por la ornitóloga alemana radicada en Perú Maria Koepcke en 1959 bajo el nombre científico Asthenes cactorum; la localidad tipo es: «Atico, Arequipa, Perú».
[5] El nombre genérico femenino «Pseudasthenes» se compone de las palabras del griego « ψευδος pseudos»: falso, y del género Asthenes «ασθενης asthenēs, que por su vez significa insignificante, sin importancia; denotando la semejanza física entre los dos géneros, pero al mismo tiempo destacando que no son parientes cercanos;[6] y el nombre de la especie «cactorum», del latín moderno que significa «de los cactos».
[7] Ya fue considerada pariente próxima y hasta conespecífica con Asthenes modesta, pero los estudios genéticos demostraron que ni siquiera pertenecen al mismo género.
Anteriormente se la clasificaba dentro del género Asthenes pero estudios recientes de genética molecular[8][9] sugieren que, junto con otras tres especies, ( A. humicola, A. steinbachi y A. patagonica), estaban realmente más próximas a un grupo de géneros consistentes de Pseudoseisura, Xenerpestes, etc., y nombraron un nuevo género, Pseudasthenes, para esas cuatro especies.
[5] Las clasificaciones Aves del Mundo (HBW)[5] y del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10] no reconocen ninguna subespecie, mientras Clements Checklist/eBird lista la subespecie lachayensis como válida.