Arturo Salazar

Además, fue el creador del primer telescopio óptico de Chile.En la dedicatoria se le reconoce como "Precursor de la electrificación del país".Tuvo tres hermanas, Clementina, Rosa Elvira y Fortunata, de las cuales sólo esta última le sobrevivió.Ya jubilado y dedicando sus días a su familia, con frecuentes paseos a su parcela en Las Hijuelas, Arturo Salazar falleció en Santiago el 3 de abril de 1943.Entre otras actividades, cuando vivía en esa ciudad, su viuda, Hortensia Justiniano, contaba la anécdota de que había sido contratado por la ciudad en una oportunidad para encargarse de organizar los fuegos artificiales para las celebraciones del año nuevo en el puerto.Luego, en 1878, al tener noticias del invento de Edison de un año antes, construyó la primera máquina parlante y grabadora (gramófono) que funcionó en Chile, con cilindros preparados y grabados por él mismo, con voces, cantos y ruidos de la naturaleza.Zegers y Salazar efectuaron los experimentos que condujeron al nacimiento de la radiología en Chile.El éxito se logró finalmente el 22 de marzo de 1896, al tomarse la primera radiografía no solo hecha en Chile, sino en toda Iberoamérica.Se trató de obtener con estas ampolletas un flujo catódico conveniente.Eran demasiado viejas, por lo que al cambiarlas por placas frescas y de otra sensibilidad, estas se empezaron a impresionar con las imágenes radiológicas.[5]​[6]​ En la correspondencia inicial entre Salazar, Zegers y Newman, se refieren a estas imágenes como “ombrografías”.El profesor Arturo Salazar, junto con su ayudante en la cátedra de Electrónica, Enrique Sazié, ambos grandes aficionados a la radiofonía, lograron este hecho en coordinación con los Batallones de Comunicaciones del Ejército.La transmisión se debió a la iniciativa de los directores de las firmas Telefunken y Siemens-Schuckert, y se hizo en colaboración con el profesor don Arturo Salazar, el doctor José Ducci y el ingeniero don Julio Finger.Los ensayos se hicieron mediante un nuevo dispositivo para telefonía sin hilos puesto en uso en la primera guerra europea, y los resultados obtenidos se reputaron de irreprochables.Destacó las ventajas de una intercomunicación eléctrica que abarcara todo Chile.Los logros y contribuciones hechas por Salazar lo hicieron meritorio de ser reconocido a nivel internacional y recibir mención en la publicación Who’s Who in Science – International en 1913.[15]​ Consistía esta idea esencialmente en simplificar la escritura del castellano, eliminando las varias redundancias, ambigüedades e inconsistencias que aparecen en ella.Por ejemplo, se preguntaban los “neógrafos”, ¿Por qué se usan la c, la qu y la k para representar el sonido “ka” (o sea, k [AFI – Alfabeto Fonético Internacional])?En su correspondencia privada, así como en numerosas publicaciones suyas, tanto Newman como Salazar utilizaron esta convención ortográfica, como se podrá apreciar en varias de las citas que se hacen en este artículo, así como en la Bibliografía.Inclusive la esposa de Salazar escribía sus cartas conforme a esta práctica.Hizo además un estudio sobre la calidad del hielo para consumo de la población.[5]​ Tanto Newman como Salazar se esforzaron en mantenerse al tanto de los últimos avances científicos y culturales a nivel internacional y cultivar contactos con los máximos exponentes de estos.En una ocasión fue convidado a reunirse con ellos en la “Finka Andonaegui”, el célebre físico norteamericano, Albert Abraham Michelson, mejor conocido gracias al novedoso experimento que realizó en colaboración con su colega Edward Williams Morley, usando la interferometría para establecer conclusivamente que la velocidad de la luz es constante, independientemente del movimiento de la tierra, con lo cual se comprobó que existían serios problemas con la teoría de la existencia el éter como el medio necesario para la propagación de la luz, una teoría que se remontaba a las postulaciones defendidas por Christian Huygens y otros para explicar la teoría ondulatoria de la luz.
Salazar en el Laboratorio de Electrotecnia i Física Industrial
Retrato de A. E. Salazar en la Escuela de Ingeniería
Busto en homenaje a Salazar en la Central Cipreses
Radiografía de la mano de Zegers, 22 de marzo de 1896
Quillota, c. 1909: M. Blumer, C. Newman, Paulina de Newman, A. A. Michelson, Prof. Simpson, A. E. Salazar