Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica en Almería

Las pinturas rupestres que se localizan son escasas, concretándose en un solo panel con tres figuras, pertenecientes al denominado arte esquemático, un fenómeno que se desarrolló por toda la península ibérica en la prehistoria reciente.

Estas se distribuyen en dos zonas del mismo, una hacia la derecha de su pared (panel derecho) y otra hacia el centro del mismo (panel central), alcanzando un total de diez representaciones.

Entre ellas cabe destacar la presencia de una figura humana con brazos en asa que ha sido considerada como un indalo.

La delimitación propuesta supera los límites propios del abrigo como monumento, para contemplarlo en un escenario mucho más amplio en el que los escarpes que descienden desde la línea de las cumbres hacia el barranco de la Cruz se convierten en elementos esenciales del conjunto.

A los abrigos se incorpora un entorno que garantice su protección, superándose los límites propios de los mismos.

Es un conjunto orográfico con un valor paisajístico y natural, que debe salvaguardarse con una adecuada protección.

Conocido desde principios del siglo XX destaca en el mismo la amplia estratigrafía, en la que se documenta desde los niveles del Paleolítico Superior, periodo Solutrense, hasta la prehistoria reciente, pasando por los niveles epipaleolíticos y neolíticos.

En los últimos años se han descubierto importantes grabados y pinturas rupestres de la etapa paleolítica.

Ampliamente investigado como yacimiento arqueológico durante numerosas campañas, no ha sido hasta los años 90 cuando se ha descubierto su arte parietal.

Fue en el año 1992 cuando se produjo un hallazgo de singular importancia, al encontrarse numerosas manifestaciones artísticas, tanto grabadas como pintadas.

El panel I se caracteriza por estar formado por representaciones exclusivamente incisas, hasta un total de cinco figuras (ave fusiforme, figura de équido orientada hacia la derecha, cuya línea cérvico dorsal forma casi un ángulo recto, dos équidos menos definidos que el anterior).

Falta la parte posterior de la pata delantera, la línea del vientre y los cuartos traseros.

Los Abrigos del Maimón que contienen pintura rupestre se distribuyen por su cara este y sur, estableciendo una dispersión que recorre todo el macizo del Maimón, desde La Yedra hasta Las Covachas.

Son numerosos los covachos y abrigos que se abren en este macizo rocoso, pero solo una minoría de ellos contiene pinturas rupestres, en todos los casos esquemáticas.

En el panel central se observan, de arriba hacia abajo, una barra, dos zoomorfos pectiniformes enfrentados que pudieran ser cápridos, un antropomorfo ramiforme con una especie de cayado, uno típico simple y un sol con círculo central.

Se sitúa en cotas superiores, a unos 200 metros, del conocido manantial de Los Molinos.

Todo el conjunto pintado se localiza en un único panel, que a pesar de sus dimensiones presenta un contenido figurativo importante.

En el conjunto se pueden distinguir pequeñas barras, antropomorfos, ramiformes, zoomorfos, varios círculos, puntos, triángulos invertidos, figuras de doble phi y otras más indefinidas.

Por último, el Abrigo de Las Covachas, se localiza en el extremo más occidental del Maimón, bajo el denominado Peñón Colorado, sus dimensiones son pequeñas y solo presenta una figura ancoriforme con puntos.

Los abrigos se distribuyen a lo largo de varios kilómetros desde el este (Yedra) hasta el oeste (Las Covachas).

Dado que el Maimón forma parte del parque natural de Sierra de María-Los Vélez se ha optado por una delimitación amplia que englobe a los abrigos del mismo accidente geográfico.

Por tanto, desde la delimitación se consigue salvaguardar el contexto de su concepción paisajística y natural, garantizando asimismo la protección espacial de todo el conjunto, superando los límites propios de los abrigos, como lugar con manifestaciones rupestres, para contemplarlos en un escenario mucho más amplio en el que el propio Maimón se convierte en un elemento esencial del conjunto.

Las pinturas que aparecen en ellos responden a dos ciclos, el levantino, localizado exclusivamente en la Chiquita y el esquemático, presente en el resto de abrigos, siendo las coordenadas UTM del pico más alto (Burrica, 2044 m.) las siguientes: 570.655-4.170.220.

Por otra parte, existe una figura de cabra en una hornacina situada más al exterior.

Tres responden a figuraciones humanas (una con cabeza ancoriforme) y el cuarto elemento es un ramiforme.

Es un abrigo espacioso, pero las pinturas están en un pequeño covacho que no llega a alcanzar 1 m de altura.

Por debajo aparece otro bitriangular típico y una figura que más parece la unión de dos puntos.

En el centro y a la izquierda, Breuil distinguió otros dos grupos de pinturas, en color amarillo.

Abrigo de las Colmenas
Localización del dibujo denominado Indalo.
Cueva de los letreros