Son suelos calizos en los que abundan las formaciones kársticas con numerosas quebradas y grietas de gran influencia en los ecosistemas del parque.La gran riqueza biológica es albergada por una abundante masa forestal en la que se conjugan bosques de pino negral o laricio (Pinus nigra) autóctono con reforestaciones de pino carrasco (Pinus halepensis).La zona más próxima a los valles se convierten en bosques ralos de encinas (Quercus rotundifolia) entre los que crecen otras especies típicas del Mediterráneo como jaras (Cistus sp.[1] Otras especies del matorral espinoso de altura son el agracejo (Berberis sp.En esta rica comarca en la que crece una gran diversidad botánica, existen además varios endemismos botánicos, entre los que se encuentran Brassica repanda, Centaurea macrorhyza, Helianthemum rossmaessleri, Horrnatophylla longicaulis, Nepeta hispanica, Sideritis acostae y Sideritis stachydioides, además de muchas otras especies con áreas de distribución muy restringidas.Entre las más de cien especies que habitan permanente o temporalmente en el área, se encuentran: agateador (Certhia brachydactila), águila calzada (Aquila pennatus), águila culebrera (Circaetus gallicus), águila real (Aquila chrysaetos), alcaudón real (Lanius excubitur), alcotán europeo (Falco subbuteo), autillo (Otus scops), azor (Accipiter gentilis), bisbita común (Anthus pratensis), búho chico (Asio otus), búho real (Bubo bubo), calandria (Melanocorypha calandra), cernícalo (Falco tinnunculus), cogujada (Galerida cristata), gavilán (Accipiter nisus), halcón peregrino (Falco peregrinus), mito (Aegithalos caudatus), ratonero común (Buteo buteo), reyezuelo común (Regulus regulus), triparriscos (Trichodroma murania), vencejo real (Apus melba)...Sin embargo, por lo que respecta a otros vertebrados, la diversidad biológica no es tan espectacular.Los recursos que este espacio natural ofrece a sus habitantes han servido para que éstos tradicionalmente se recurran a la agricultura de secano, la ganadería ovina y la explotación maderera.En la actualidad, el turismo rural viene a significar un valor en alza para la economía de sus habitantes.En su extensión existen numerosos yacimientos arqueológicos que testifican la existencia de asentamientos humanos desde tiempos remotos.La cueva está incluida entre las que forman el bien "arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica" incluido por la Unesco en 1998 como parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad.La Consejería con competencia en materia medioambiental propone algunos trazados para la práctica del senderismo: