Arte minoico

Arte minoico o cretense es el arte de la civilización minoica o cretense, una civilización prehelénica que se desarrolló en la isla de Creta entre el III milenio a. C. y el II milenio a. C..Puesto que la madera y los textiles han desaparecido, los más importantes supervivientes del arte minoico son la cerámica como vasijas, copas o ánforas con motivos marinos: peces,pulpos, algas, caracoles; la arquitectura palacial con sus frescos, incluyendo los paisajes, petroglifos; y los elaborados sellos de piedra tallados.Había en cada palacio un vestíbulo y una gran sala para recepciones o asambleas que los griegos llamaban megaron.Los primeros palacios fueron construidos al final del minoico inicial en el tercer milenio a. C. (Malia).Actualmente se propone que los palacios fueron construidos durante un período más largo, en ubicaciones diferentes, en respuesta a los desarrollos locales.La mayoría de los palacios más antiguos tenían solamente una planta y no fachadas representativas.Tenían forma de U, con un gran patio central, que en general es más pequeño en los palacios posteriores.La pintura mural minoica se ha documentado en Creta y en las islas Cícladas, continuándose en Micenas.[1]​ Los colores son planos y vivos, de gama reducida, conseguidos mediante pigmentos minerales.En cuanto a la temática destacan las escenas de la vida religiosa o cortesana, así como los paisajes.Las figuras humanas representan a personas jóvenes, con hombres atléticos con la piel rojiza o anaranjada solo vestidos con taparrabos o faldellines cortos y mujeres pálidas vistiendo el traje típico de falda larga de volantes y corpiño que deja al aire los pechos.En el periodo minoico antiguo las cerámicas se caracterizan por dibujos lineales de espirales, triángulos, líneas curvas, cruces.En el periodo minoico medio los diseños naturalistas de peces, calamares, pájaros y lirios eran comunes.Tan solo se han encontrado algunas figuras humanas bastante toscas, que podrían representar símbolos masculinos y femeninos.En el periodo neopalacial se da un gran avance en la escultura, utilizando marfil, bronce y terracota.
Fresco de la taurocatapsia . Palacio de Cnosos.
Los llamados « cuernos de consagración », palacio de Cnosos.
Reconstrucción del aspecto del palacio de Cnosos.
Entrada oeste del palacio de Festo.
Pórtico del ala principal del palacio de Festo.
Maqueta de las ruinas del Palacio de Malia.
Reconstrucción del salón del trono del palacio de Cnosos.
Maqueta que reconstruye el aspecto probable del palacio de Malia.
Infraestructura hidráulica del palacio de Hagia Triada.
Reconstrucción del aspecto de un patio interior del palacio de Cnosos.
Delfines , de Cnosos.
El río , de Akrotiri.
Sarcófago de Hagia Triada.
Pithos , vasijas del tipo tinaja , de Cnosos.
Diosas de las serpientes.