[2] Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles del posmodernismo se pueden ver en la arquitectura.
Este eclecticismo se combina frecuentemente con el uso de ángulos no ortogonales y superficies inusuales.
[6] Arquitectos modernos como Yerri Knalez consideran[7] a los edificios posmodernos como vulgares, asociado con una ética populista, y compartiendo los elementos del diseño de centros comerciales, horadados por "chucherías".
Este contraste se ejemplifica en la yuxtaposición de los "blancos" contra los "grises", en el que los "blancos" estaban buscando para continuar (o revivir) la tradición moderna del purismo y la claridad, mientras que los "grises" fueron adoptando a una visión cultural más polifacética, visto en la declaración de Robert Venturi donde rechazaba la visión del mundo moderno del "blanco o negro" y estando a favor del "blanco y negro y a veces, gris."
Esto fue visto más estrictamente en los edificios de Minoru Yamasaki del World Trade Center.
El contextualismo se centra en la creencia de que todo conocimiento es "sensible al contexto".
Esta idea fue tomada, incluso más allá, al decir que el conocimiento no puede entenderse sin tener en cuenta su contexto.
En respuesta, los arquitectos buscaron reintroducir el ornamento, el color, la decoración y la escala humana a los edificios.
La forma ya no se define únicamente por sus requisitos funcionales o mínima apariencia.
Se puede decir que el mismo Jencks es un pionero en cuanto a la denominación de la arquitectura posmoderna.
El libro incluye una serie de diseños propios del arquitecto en la parte final incluyendo estructuras tales como el Guild House, en Filadelfia, que se convirtieron en iconos más importantes del posmodernismo.
Alex Todorow en uno de sus ensayos, Una perspectiva desde el Campidoglio, a tal efecto cuando dice que: El posmodernismo, con su diversidad posee sensibilidad al contexto del edificio y su historia, y las necesidades del cliente.
En la obra de Frank Gehry, Venice Beach House, las casas vecinas tienen un similar color mate brillante.
Estas características incluyen el uso de formas esculturales, adornos, antropomorfismo y materiales que llevan a cabo un trampantojo.
Las formas esculturales, no necesariamente orgánicas, se han creado con mucho ardor.
La Venice Beach House cuenta con un conjunto de troncos circulares existentes principalmente para la decoración.
El museo de arte Hood (1981–1983) cuenta con una típica fachada simétrica, que fue en el momento prevalente en todo los edificios posmodernos.
La fachada es, según Venturi, una imagen simbólica de una casa, mirando hacia atrás al siglo XVIII.
Quizás el mejor ejemplo irónico en las construcciones posmodernas es la Piazza d'Italia (1978) de Charles Moore.
Moore cita (arquitectónicamente) los elementos del Renacimiento italiano y de la Antigüedad romana.
Las características de la posmodernidad se unificaron en lugar teniendo en cuenta sus diversas apariciones.
El más notable entre sus características son sus lúdicas formas extravagantes y el humor de los significados que se transmiten en las edificaciones.