Arquitectura metafórica

La arquitectura metafórica es un movimiento arquitectónico que se desarrolló en Europa durante la mitad del siglo XX.

Esto para él era un signo de «la paz y la reconciliación.

[7]​ Otro arquitecto que ha usado las metáforas de forma más profunda y compleja es el arquitecto Daniel Libenskind, del que podemos citar como muestra uno de sus proyectos más notables, el Museo Judío en Berlín.

En esta compleja obra, el arquitecto diseñó una serie de espacios cuya intención es transmitir sentimientos del holocausto judío, esto de una forma metafórica; como por ejemplo el "Jardín del Exilio", un espacio cuadrado compuesto por 49 columnas dispuestas en una cuadrícula.

Tal vez la voz más prominente del movimiento de arquitectura metafórica en la actualidad es Dr. Basil Al Bayati cuyos diseños están inspirados por árboles y plantas, caracoles, ballenas, insectos, derviches e incluso la mitología y literatura.

La Mezquita de la Palmera, Riad.
Templo del Loto, Nueva Delhi.
Terminal de la TWA, Nueva York.
Casa de la Ópera de Sídney, Australia.