En idioma náhuat tal toponímico significa: "donde está el adoratorio de las ranas", pues proviene de guay, rana; mumuz (o mu en forma incluida), adoratorio y co, en, donde está algo (sufijo locativo),[3] lugar de los árboles gigantes, La localidad es de origen prehispánico.
En esa época era un poblado importante y económicamente próspero, ya que producía cacao, bálsamo, maíz, chile y frijoles.
En 1824 se anexó al departamento de Sonsonate.
La nueva ley (decreto legislativo 762), fue ratificada por el presidente Nayib Bukele el 14 de junio y publicada el mismo día en el Diario oficial N.º 110, Tomo N.º 439 A raíz de este cambio en la organización territorial de El Salvador, pasa a ser parte del nuevo municipio Sonsonate Este, junto a Izalco, San Julián, Caluco, Santa Isabel Ishuatán y Cuisnahuat, convirtiéndose en un distrito.
Para su administración Armenia se encuentra dividido en 9 cantones y 30 caseríos.