Río Arlanzón

Posee una longitud de 131 km y su caudal medio se ubica en torno a los 4.4 m³/segundo.

es indudable que Aslanzón o Arlanzón, desde mediados del siglo XII, es un aumentativo del hidrónimo celta Aslanza o Arlanza, para indicar que es como él, pero más importante o principal; posiblemente sea una pervivencia nominal y local desde la Edad Antigua, o lo hayan traído los repobladores medievales, vía el (As-)Arlanza, desde el Norte.

La fractura presenta un labio hundido suroeste, a cuyo favor se han preservado materiales de la cobertera post-hercínica (Carbonífero Westfaliense y Triásico).

Según el Segundo Inventario Forestal Nacional (ICONA, 1994), la cuenca del río Arlanzón está compuesta principalmente por terreno forestal (53,3%) y cultivos (43,8%).

Según las investigaciones arqueopaleontológicas, hasta la fecha hay restos óseos humanos de cuatro especies distintas: Homo antecessor (Pleistoceno Inferior), Homo heidelbergensis (Pleistoceno Medio), Homo neanderthalensis (Pleistoceno Superior) y Homo sapiens (Holoceno), lo cual se correlaciona con los análisis geoespaciales de distribución de asentamientos realizados en la cuenca del río Arlanzón.

Río Arlanzón a su paso por la localidad de Villasur de Herreros .
El Arlanzón nevado a su paso por Burgos .
Vista del río a su paso por la ciudad de Burgos, 2007.