Archieparquía de Mosul y Aqrah

En Aqrah se encuentra la excatedral de Santa María (Mariam al Adra cathedral).

El 20 de abril de 1553 con la bula Divina disponente clementia el papa Julio III reconoció como patriarca a Simón VIII (Yohannan Sulaqa) y la archieparquía católica de Babilonia quedó establecida como título del nuevo patriarca caldeo de Mosul y Athur, quien no llegó a establecerse en Mosul porque fue asesinado en Amida (actual Diyarbakır) y el catolicismo no pudo establecerse en la ciudad.

Esta línea patriarcal católica (línea Simón) se interrumpió en 1672 cuando Simón XIII Dinkha retornó a la doxa cristiana difisita y en 1692 movió su sede a la villa de Qodshanes en el Kurdistán, año en que formalmente rompió la comunión con la Santa Sede de Roma.

[1]​ En la primera mitad del siglo XIX el patriarcado nestoriano de Mosul[nota 1]​ se unió al catolicismo y en 1781 Yukhannan Hormizd fue preconizado como arzobispo de Mosul.

[nota 2]​ Hormizd fijó la residencia patriarcal en Mosul y los patriarcas tuvieron desde entonces en la ciudad un vicario patriarcal general para los asuntos del patriarcado, que era un obispo titular.

Desde ese momento los patriarcas gobernaron las dos sedes unidas de Mosul y Bagdad a través de vicarios patriarcales, ya que el patriarca consideraba a Mosul como su sede secundaria y se reservaba su administración a perpetuidad.

Tenía tres residencias: una en Mosul (habitual), una en Tel Keppe y la otra en Alqosh.

También había 7 capillas o antiguos monasterios deshabitados en Mosul y otros 6 fuera de la ciudad.

Las villas dependientes de la archieparquía eran: Tel Keppe, Tesqopa, Batnaya, Alqosh, Baqofah, Karamlech, Nesseria, Pioz y Bandwaya.

[7]​ Según el testimonio del patriarca sirio-católico Ignacio José III Younan, los cristianos se vieron obligados a convertirse al islam o a abandonar inmediatamente la ciudad.