[1][2][3] Aprendió a tocar el bandoneón con el músico Julián Divasto (o Di Basto), ejecutante que pertenecía a la llamada generación del 10;[2] aproximadamente en 1920 integró con el violinista Antonio Arcieri y el pianista Aquilino el Trío América que arrancó debutando en el cine Londres Palace, de la Avenida Coronel Díaz y trabajando luego por más de un año en distintos escenarios.
[2] El conjunto, que pasó a llamarse Trío Sureda, trabajó animando los entreactos o acompañando las proyecciones de películas sin sonido en salas cinematográficas y asimismo en distintas radios porteñas.
[4] Otros cantantes que estuvieron con los conjuntos de Sureda pueden mencionarse además de Santiago Devin a Juanita Larrauri, Roberto Maida (con la orquesta, en 1942), Eduardo Márquez, Agustín Volpe y Alberto Tagle; entre los músicos se recuerda a Ángel Condercuri, Jorge Dragone, Carlos Figari y Damián Ficarra.
[6] Paralelamente a sus actuaciones dio a conocer sus primeras composiciones, entre las cuales los valses Amor y sacrificio con letra de Celedonio Flores, Ilusión marina con letra de su hermano menor Jerónimo y A su memoria al que alrededor de 1925 puso letra Homero Manzi que grabó Ignacio Corsini en 1926 pero que se convirtió en un gran éxito con las versiones que en 1931 hicieron Santiago Devin, la Orquesta Típica Brunswick cantando el estribillo Teófilo Ibáñez, la orquesta de Francisco Lomuto con el estribillo a cargo de Fernando Díaz, Alberto Gómez y Francisco Canaro con estribillo por Charlo.
[2] Estas obras tuvieron gran repercusión y lo convirtieron en un músico requerido por el público, especialmente cuando el Trío acompañó al cantor Santiago Devin (Devincenzi).