Orquesta Típica Victor
A mediados de la década de 1920 la discográfica RCA Victor salió a competir con el sello Nacional-Odeon y decidieron formar una orquesta propia para lo cual contrataron como su asesor y director a Adolfo Carabelli, un pianista que no había incursionado en el género del tango y que tenía una sólida formación en música clásica.[1] Más adelante decidió mejorar la calidad de los registros grabando en la sede de la empresa, en Camden, Nueva Jersey, Estados Unidos para lo cual contrató por 5000 dólares para cada uno a Tito Roccatagliata, Osvaldo Fresedo y Enrique Delfino.En algunos de los registros, por ejemplo en los tangos Don Esteban y Curupaytí, de Augusto Berto, Roccatagliata luce su notable manejo del arco en los pizzicatos, que con frecuencia los hacía sobre la cuarta cuerda, técnica dificultosa con la que consigue un verdadero fraseo en los bajos, una definición bandoneonística adecuada para el tango.[3] Esta orquesta estaba fundamentalmente volcada al género del tango, pero también grabó más de cuarenta rancheras, otros tantos valses, aproximadamente quince foxtrots y algunas pocas milongas, además de corridos, pasodobles y polcas.[1] En los primeros tres años la orquesta hizo más de cien temas instrumentales y recién el 8 de octubre de 1928 grabó uno con cantante, que fue el tango Piba, el primero de los cuatro con la voz del violinista Antonio Buglione.Otros cantantes que grabaron con la orquesta fueron: Otros vocalistas que también participaron en las grabaciones fueron: Samuel Aguayo, Mariano Balcarce, Armando Barbé (también con el nombre de Armando Sentous), Alberto Barros, Lito Bayardo, José Bohr, Alberto Carol, Deo Costa, Vicente Crisera, Dorita Davis, Fernando Díaz, Francisco Fiorentino, Gino Forsin, Hugo Gutiérrez, Lita Morales, Jaime Moreno, Osvaldo Moreno, Héctor Palacios, Jimmy People, El Príncipe Azul, Oscar Ugarte, Ángel Vargas , Augusto Vila, Eugenio Viñas y Raúl Lavalle.