Su biotopo típico son las corrientes, lagos, canales, ríos y campos de arroz con aguas turbias.En el comienzo de la temporada seca, cuando hay una disminución del nivel del agua, sobreviven en ambientes casi completamente secos, viven en agujeros excavados en terrenos planos de barro húmedo.Además de esto, pueden reducir significativamente la frecuencia e intensidad de su respiración, son animales tímidos que evitan a las personas y huyen a la menor provocación.Synbranchus marmoratus, en particular, se conoce como un pez hermafrodita protogínico diándrico (Lo Nostro y Guerrero, 1996[11]), con dos tipos diferentes de machos.Synbranchus marmoratus (Bloch,1795[14]) posee un cuerpo desnudo, abdomen más largo que la región caudal, ojos pequeños colocados en la región anterior de la cabeza, dientes pequeños, los palatinos en una sola banda; aberturas branquiales, membrana branquióstega no unida al istmo.Su cuerpo está cubierto con una membrana mucosa que facilita su desplazamiento en tierra y la protege de la desecación, los ojos son pequeños, y en algunas especies cavernícolas están por debajo de la piel.Tiene una sola membrana opercular y cámaras branquiales están equipadas con una extensa red vascular que permite el intercambio de gases, que le da la capacidad de respirar aire atmosférico.Synbranchus marmoratus puede distinguirse fácilmente de sus dos especies hermanas: S. lampreia y S. madeirae por su patrón de coloración: Tiene una distribución amplia desde México hasta el norte de Argentina (Kullander, 2003[16][17]), esta especie se asocia a menudo con las condiciones ambientales extremadamente variables, lo que permite su amplia distribución ecológica y geográfica (Favorito-Amorim, 1998[18]).Humedales, lagunas, estanques de inundación, arroyos, lagos y ríos, en agua clara a lodosa; corriente nula a ligera o moderada; fondo de lodo, arena, arcilla, cieno, roca; vegetación, por lo común abundante; profundidad hasta unos 1.5m (Boujard et al, 1997[20]), también pueden encontrarse en estuarios, lagunas salinas cercanas a la playas (López et al, 2009[19]), dado que soportan un amplio rango de salinidad (Tyler & Feller, 1996[21]).En Honduras, la especie sigue frecuentemente las zanjas de irrigación y después de lluvias copiosas puede vérsele avanzar distancias cortas en tierra seca, los juveniles se encuentran bajo las rocas, a veces descansando o enterrados en el lodo cerca del agua; muy pocos ejemplares se capturan en el arroyo.La captura de juveniles indica que la reproducción tienen lugar por lo menos desde mayo hasta agosto (López, et al.Este comportamiento, denominado semi-estivación, requiere de ajustes en el metabolismo general.Además de esto, tiene respiración lenta, lo que les permite mantenerse activas, pueden huir si se le molesta (Boujard et al, 1997[20])."Los machos primarios" que desarrollar directamente a partir de huevos, "los machos secundarios" que se desarrollan a partir hembras funcionales por el cambio de sexo.Depredadores nocturnos que se alimentan de presas vivas como los crustáceos bentónicos, moluscos y peces pequeños (Bussing, 1795,[28] 1987[29]).El acuario debe ser lo suficientemente grande para sostener a los ejemplares, con tapa dado que es una especie proclive a escaparse, el interior debe estar decorado con rocas, troncos y plantas en los que el ejemplar busque de refugio.En años recientes se han llevado a cabo varios estudios citogenéticos,[31] genéticos, sobre biología del desarrollo[32] y bioquímicos en poblaciones de la especie (Nakamoto et al,1986;.