Autoestima

El término auto-imagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí.

Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego;[2]​ por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como estímulo, respuesta, refuerzo y aprendizaje, con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido.

La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular.

Así pues, el estado natural del ser humano debería corresponder a una autoestima alta.

Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación.

Por auto aceptación se entiende: En palabras de Albert Ellis: Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender.

Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.

[5]​ Permite la creatividad en el trabajo, y constituye una condición especialmente crítica para la profesión docente.[7]​[n.

La autoestima se crea en un proceso de comparación que involucra valores y discrepancias.

[9]​ Estos valores fundamentales han sido desarrollados a través del proceso de socialización.

Por el contrario, cuanto mayor es la distancia, menor será la autoestima, aun cuando la persona sea vista positivamente por otros.

Esto no es completamente correcto, pero sí hay una relación importante que afecta como se ven estos temas en el ámbito social.

Ha sido comprobado que una persona con mayor autoestima y autovaloración es menos probable a padecer de problemáticas en su salud mental.

[11]​ (Adaptados de D. E. Hamachek, Encounters with the Self, Rinehart, Nueva York, 1971).

[cita requerida] En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo.

[16]​ Una interpretación sesgada del concepto de autoestima, tal como se entiende en algunas capas de la sociedad norteamericana, donde se admite y promueve en gran medida el narcisismo (e incluso se habla de «narcisismo saludable»),[17]​ ha sido ocasionalmente criticado desde diferentes campos, por figuras como el Dalái Lama, Carl Rogers, Paul Tillich y Alfred Korzybski.

[18]​[19]​[20]​[21]​[22]​ Tal vez las críticas teóricas y operativas más duras provengan del psicólogo estadounidense Albert Ellis, quien en numerosas ocasiones ha calificado la filosofía de la autoestima como esencialmente autofrustrante y destructiva en última instancia.

[23]​ Ellis agrega que los seres humanos tienen una fuerte tendencia a evaluarse o juzgarse, no tienen por qué hacerlo, y se comportan de forma irracional cuando lo hacen; pues simplemente podrían aceptar su existencia "como existo, prefiero seguir vivo y mientras lo esté, prefiero ser feliz".

[25]​ Utiliza una psicoterapia denominada Rational Emotive Behavior Therapy («terapia de comportamiento emotivo racional»).

Pirámide de Maslow : Jerarquía de las necesidades humanas postulada por Abraham Maslow.