Alberto Grau

Por su obra, ha sido galardonado con el Premio Nacional de Música José Ángel Montero (Venezuela) en tres oportunidades: en 1969, por Tríptico (ciclo de canciones para mezzosoprano y piano), en 1983 por Dies Irae para coro mixto y en 1987 por Pater Noster para coro mixto.

Sus obras han sido publicadas por GGM Ediciones (Venezuela), Earthsongs (Estados Unidos),[1]​ A Coeur Joie (Francia)[2]​ y Neil A. Kjos Music Co.

En 1967, Alberto Grau fundó la Schola Cantorum de Caracas, agrupación coral que se caracterizó desde el principio por su calidad de interpretación y porque afrontó repertorios nuevos y que, para su momento en Venezuela, no eran tradicionales.

[cita requerida] En 1972, viajó a Italia para participar en el Curso de Dirección Orquestal dictado por Sergiu Celibidache en Bologna.

En 1977 viajó a Inglaterra, Escocia y España con la Coral Universitaria Simón Bolívar.

Este mismo año obtiene el Primer Premio en el «Concurso XV Día Internacional del Canto Coral» en Barcelona (España) por su ballet La Doncella para coro mixto y orquesta de cámara.

Viaja con el OUSB al Festival A Coeur Joie en Vaison-la-Romaine (Francia) y dirige conciertos en la basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano y la Iglesia San Marcello en Roma.

En 1980 realiza una gira de conciertos con la Coral Universitaria Simón Bolívar a Francia, Polonia, Alemania y dirige conciertos con la Orquesta Nacional Juvenil Simón Bolívar (FESNOJIV o El Sistema) interpretando obras de Leonard Bernstein, Alfredo Rugeles y Joaquín Rodrigo.

En 1984 es nombrado Vicepresidente de la Federación Internacional para la Música Coral, cargo que ocupó hasta 1996.

En 1985 viaja nuevamente con la Schola Cantorum de Caracas, esta vez a Francia, Bélgica y España.

Compone también Fiat Mundus Iustus (1989), Cruz del Ávila (1980), Dies Irae (1983) y Pater Noster (1987) para coro mixto.

[cita requerida] Entre 1991 y 1994 se desempeñó como director musical en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas, Venezuela.

[cita requerida] En 1997 ganó el Premio Fama de la Fundación Empresas Polar de Venezuela, por su ciclo para coro infantil Cinco canciones infantiles sobre el tema popular del San Pedro.

En 1998, ganó el Premio de Composición y Expresión Coral (sexta edición) otorgado por el Gobierno de Canarias, por su ciclo para coro infantil Opereta ecológica para voces iguales y conjunto instrumental.

[13]​ Esta misión influyó también en la dirección que tomaría su tema composicional, incrementándose la cantidad de piezas escritas especialmente para coros infantiles y juveniles.

(1998), los ciclos para coro infantil San Antón en cinco movimientos sobre poemas de Andrés Bello (1994), Cinco canciones infantiles basadas en la poesía popular «El San Pedro» (1996), Cuatro piezas para coros infantiles en idioma euskera (1998), la Opereta ecológica en cuatro actos (1998) y el Ciclo de canciones sobre poemas de Jesús Rosas Marcano (1999).

[cita requerida] También de esta década son: el ciclo para coro femenino Los duendes, sobre poesía de Andrés Bello (1993), Como compongo poco, yo ‘toy loco a 4 voces iguales (1996) y las obras para coro mixto Cantad, coros del mundo (1990), Kasar mie la gaji (1990), Despierta, América (1991), Que pase, que pase (1993), ¿Cómo sucedió?

Dentro del repertorio sacro, compuso: Padre Nuestro (1995), Dolorosa (1998), Doxa Patri (1996), Stabat Mater (1998), El Señor nos construya la casa (1995) y Tú eres el orgullo de nuestro pueblo (1995), para diferentes estructuras corales.

Ese año recibió los más altos honores en el concurso «Waging Peace through Singing», en el marco del Oregon Bach Festival, por su obra galardonada Cantad, coros del mundo para coro mixto.

[cita requerida] En los años recientes, Grau se ha dedicado con tesón a los proyectos Construir cantando, Acción social por la música y Voces andinas a coro (ver detalles aquí), grandes empresas pedagógicas con impacto en decenas de miles de niños y jóvenes en América Latina.

En el 2007, Julie Yu, de la University of North Texas, publicó su disertación de grado para el doctorado en artes musicales, titulada Alberto Grau: The Composer, Selected Works, and Influence upon the Venezuelan and International Choral Community.

[cita requerida] Entre las composiciones de Grau durante esta década se cuentan las obras para coros infantiles y juveniles: Brujas y hadas (2001), Su corazón bate como el nuestro (2001), Pata pa'cá (2002), obra comisionada por SongBridges (2002) y composición conjunta con Cristian Grases; La otra orilla (2004), La ronda que nunca se acaba (2004), Paraguas de Navidad (2005), Rumex Crispus (2006), obra comisionada por la agrupación Gaudeamus Korala,[16]​ de Guernica (España); El burro flautista (2006), A un panal de rica miel (2006), y el ciclo Cuatro canciones catalanas (2000).