Agustín Durán

Pariente decimonónico de Antonio Machado, quien casi aprendió a leer en su Romancero general, nació en Madrid, donde su padre, el doctor Francisco Durán, un culto extremeño natural de Puebla del Maestre (Badajoz), autor dramático y traductor del Pigmalión de Jean-Jacques Rousseau, trabajaba como médico real.Por el epistolario del gran comediógrafo sabemos que Durán llevaba muy adelantada en 1825 una Historia del teatro español que se ha extraviado o perdido y a la cual aludieron después sus contemporáneos, entre ellos su amigo Fernando Wolf.Participó en la creación del nuevo Ateneo de Madrid y reanudó su amistad con Quintana, Lista, Wolf, Serafín Estébanez Calderón (con quien preparaba la edición de un Romancero que no llegó a salir) y Juan Nicolás Böhl de Faber, cuyas ideas sobre la estética romántica aclimataría en España a través de su famoso Discurso y en numerosos artículos publicados en revistas y periódicos.Al año siguiente tuvo que jubilarse de su posición en la Biblioteca.Está enterrado en la misma Iglesia de San Martín en que se casó.El sepulcro ya no existe, pues fue destruido durante la Guerra Civil.En cuanto a lo primero fue determinante su famoso Discurso sobre el influjo que ha tenido la crítica moderna en la decadencia del teatro antiguo español y sobre el modo con que debe ser considerado para juzgar convenientemente de su mérito peculiar (Madrid, 1828).
Agustín Durán retratado en Los Poetas contemporáneos por Antonio María Esquivel 1846 - Museo del Prado, Madrid