Ya entrada la guerra civil, en 1937, se decide construir un nuevo aeropuerto permanente, se traslada el primer aeropuerto provisional a la zona donde en la actualidad está ubicado, a unos ocho kilómetros al noroeste del centro de la ciudad.
[4] En los años cincuenta se realizan varias mejoras y ampliaciones en el aeropuerto.
Con esta adjudicación todos los tramos del trayecto entre Sevilla y Cádiz se encontraban en obras o finalizados.
Dispone de dos andenes de 160×4 metros, con dos marquesinas, 4 vías (2 generales y 2 apartados), un paso inferior para unir ambos andenes y un vestíbulo que unirá la estación con la ampliación del aparcamiento del aeropuerto.
Desde marzo de 2013, el control del tráfico aéreo en el Aeropuerto de Jerez pasó a ser gestionado por la empresa privada FerroNATS, acabando así con la gestión pública que se hacía hasta entonces.
Por ello es reconocido como Aeropuerto Internacional de Jerez La Parra.
También se puede acceder por la , a través de un enlace que la conecta con la llamada .
Igualmente, también lo está por vía férrea, actualmente solo utilizada por trenes de corta y media distancia, está previsto que en un futuro para en él un tren de alta velocidad.
Renfe ha puesto a disposición de los viajeros una programación que incluye 22 trenes diarios, repartidos entre (C-1 Aeropuerto Internacional de Jerez La Parra-Cádiz) y (MD Sevilla-Cádiz) Otra alternativa para desplazarse entre la ciudad y la terminal son los taxis.
(*) Nota: Las frecuencias semanales se corresponden con la temporada de invierno 2024/25.
Se puede observar que entre 1996 y 2006 triplicó el número de pasajeros.
[26] Desde su constitución, se desarrollan diversos planes y proyectos orientados a planificar el desarrollo y evolución del aeropuerto, como el plan director de 2001.