Abreviaturas de amanuense

En épocas donde los materiales de escritura son accesibles y baratos las abreviaturas son infrecuentes registrándose formas de escritura largas, mientras que en épocas donde estos materiales se hacen escasos o costosos, como en los siglos III y IV, los amanuenses empiezan a aprovechar mejor la limitada superficie de escritura mediante las abreviaturas.

En epigrafía las abreviaturas más corrientes se pueden incluir en dos tipos:[1]​ Se usaban muy frecuentemente en frases hechas corrientes como «DM» por Dis Manibus (“dedicado a Manes”); «IHS» por Iesus Hominum Salvator (“Jesús, Salvador de los hombres”) o «RIP» por requiescat in pace (“descanse en paz”).

[1]​ Tan frecuentes se hicieron estas fórmulas que raramente aparecen escritas completas este tipo de frases.

Estas abreviaturas tipográficas no tienen que confundirse con las siglas de las locuciones latinas posteriores del tipo: i.e.

Otra práctica corriente era repetir la consonante final de la abreviatura para indicar que se aplicaba a dos o más personas, por ejemplo: para «AVG» que significa Augustus, «AVGG» Augusti duo (dúo de Augustos); los grabadores crearon algunas variaciones a esta regla, por ejemplo en lugar de usar «COSS» para “Consulibus duobus”, inventaron la forma «CCSS».

Algunas abreviaturas de amanuense
Manuscrito medieval en el que observan abreviaturas: p por per , símbolos en lugar de et y la terminación -um y una raya sobre las vocales para indicar que hay otra n .
Evolución de la ligadura & :
1-3, cursivas romanas de los siglos II-IV; 4-5, minúsculas medievales de los siglos VI-VII; 6, minúscula carolingia , s. IX.