Tiene una rosaleda con 2.500 rosales.Fue fundada en el 1080 en unos terrenos cedidos por Aimeric II, vizconde de Narbona.Su muerte provocó que en marzo de 1208, Inocencio III declarara la cruzada contra las tierras occitanas.Al fondo, el espacio está limitado por una vasta arcada de tres arcos.El arco central está cerrado por una reja de hierro forjado y adornado con un frontal clásico.La nave, construida a principios del siglo XIII, se divide en cinco tramos cubiertos con bóvedas ojivales.En el monasterio medieval, en un espacio más limitado, se abría al norte los talleres de los hermanos legos: la carpintería, la fragua y la panadería a la derecha del molino que franquea el torrente.Todo el conjunto se desarrollaba alrededor del pozo, una cisterna de mampostería excavada en la piedra caliza.La elevación del suelo, de unos 3 dm, corresponde a los escombros dejados por estas demoliciones.Allí se encuentra la puerta principal por la que los obreros podían acceder a sus puestos de trabajo.Tenía que facilitar y, al mismo tiempo, regular la comunicación entre los dos grupos de religiosos.Durante la segunda mitad del siglo XIII, cuando Fontfroide se encontraba en su época de máxima prosperidad, se realizó una reforma importante siguiendo el gusto y las técnicas arquitectónicas del momento: las correspondientes al gótico.Las columnas románicas fueron elevadas con un tímpano y se abrieron ojos de buey en diferentes partes.A lo largo de toda esta galería pueden encontrarse diversos bancos en los que los monjes se sentaban para leer en solitario o meditar.La galería está dividida en cinco tramos; el central lleva hasta el jardín que se encuentra vacío, sin arcos ni columnas y sin tímpano, con una abertura simétrica que da acceso a la sala capitular.En el centro, unas ojivas dobles son sostenidas por cuatro columnas de mármol.La bóveda de medio punto que la cubre se eleva hasta los veinte metros.En la nave del sur se abren cinco capillas, construidas en el siglo XV.Siguiendo el consejo de su amigo René Billa, músico y pintor, se instaló en 1913 un nuevo vitral, ya con pleno colorido.La más cercana al sagrario tiene forma rectangular con cubierta plana, mientras que las otras están rematadas por un pequeño ábside de cinco lados.Son visibles las aberturas laterales que servían para izar los sacos de grano.En origen esta sala se extendía perpendicular a la galería norte del claustro, con una longitud de 24 metros.Durante la reforma, se dividió por la mitad y fue elevado mediante la colocación de ventanas.Contiene un fresco realizado en cerámica que representa la vida cotidiana del siglo XVIII.Aquí se encuentran más de dos mil sepulturas, las primeras del siglo XII.En un segundo cercado, antes separado por un muro, se sepultaban a los laicos, generalmente benefactores de la abadía.