Ñeembucú (en guaraní Ñe’ẽmbuku)[2][3] es uno de los diecisiete departamentos que, junto con Asunción, Distrito Capital, forman la República del Paraguay.[4] Según la segunda, proviene de ñe’ẽmbuku (lit. «palabra larga»).Desde 1676 se concedían mercedes a los pobladores hispano-criollos para la utilización de esos territorios para la cría de ganado vacuno, hasta el río Tebicuary al sur, pues desde allí hacia el Paraná el dominio jesuítico era completo, y sus extensas estancias ganaderas llegaban hasta el límite septentrional del actual territorio de Ñeembucú.Hacia finales del siglo XVIII se consolidó el proceso defensivo del sur con la erección de numerosos fuertes, como Reducción, Herradura, Remolinos, Naranjay, Tacuaras, Curupayty, y Yabebyry (1790) algunos desaparecidos y otros constituidos en centros estables.Los citados y otros numerosos fortines sobre el río Paraguay, por el sur del Tebicuary, mantuvieron sus funciones defensivas contra las incontenibles agresiones de los indios chaqueños.La topografía del departamento se caracteriza por el amplio predominio de zonas planas y bajas.Tras la independencia pasó a constituirse en uno de los puertos más importantes del país.Actualmente retirado de la vida pública, gracias a sus permanentes reclamos, fueron habilitadas numerosas instituciones educativas y sociales.Las rutas PY04 y PY19 comunican a Pilar al resto del país.Por sus características, Alberdi depende casi exclusivamente de las compras que realizan los extranjeros.Ubicada en la orilla del Río Paraná, sus playas e islas de blancas arenas son visitadas por numerosos turistas provenientes de diversos lugares del Paraguay y la Argentina.Está constituida por los ríos Paraná y Paraguay, este medio es relevante debido a la ubicación del departamento.[7] Se proyecta que la ruta PY04 llegue hasta el Fuerte de Itapirú.En menor número e importancia, sus habitantes se dedican a la cría de cerdos y cabras.En cuanto a producción agrícola, es Minifundiaria, con el algodón como principal cultivo de renta.Las variedades ictícolas más comercializadas son: el surubí, el dorado y el pacú.El duodécimo departamento cuenta con numerosas instituciones en los niveles primario, secundario, terciario y universitario.Se distinguen varios lugares históricos como Paso de Patria, Estero Bellaco, Humaitá, Curupayty, Sauce y Boquerón, lugares donde se desarrollaron memorables batallas durante la Guerra de la Triple Alianza.San Fernando lugar donde el Mariscal López asentó su campamento y hasta hoy se puede apreciar vestigios de las trincheras paraguayas.La pesca del dorado, surubí, boga, corvina, y otras especies es muy reconocida en la región por pescadores deportivos nacionales e internacionales que participan en las diversas competencias que se organizan.
Monumento al Tereré (Pilar -Ñeembucú, Paraguay-)
Atardecer en el Río Paraguay.
Palacio de la Gobernación del Departamento del Ñeembucú (Pilar).
Catedral de Nuestra Señora del Pilar, reflejada en las aguas del arroyo Ñe´embukú.
Ciudad de Alberdi, vista desde el río Paraguay.
Lancha de transporte internacional cruzando el río Paraguay, entre Alberdi (Ñeembucú, Paraguay) y Formosa (Argentina).
Colectivo de la empresa "La Alberdeña", que une Alberdi (Ñeembucú) con Asunción.
Casa Colonial.
Paisaje de Palmares y humedales, al costado de la Ruta Nacional PY04.