Voseo

[4]​[5]​ Luego en 1930, Eleuterio Felipe Tiscornia en su estudio La lengua de Martín Fierro se refiere al voseo en los distintos dialectos hispanoamericanos.La expansión del uso de vos se habría vuelto más compleja y extensa durante los siglos VI y VII, según lo prueban distintos documentos que marcan la extensión de vos para una sola persona.En esta evolución del voseo, Páez Urdaneta cree ver dos variantes sociolingüísticas que quiebran la estratificación original de [+ poder] o [+ autoridad].Sigue existiendo el vos pragmático (cuando se espera un favor o beneficio del colocutor), pero pierde vigencia la virtud caballeresca.Entonces, el tú volvió a recuperar su primitivo valor de segunda persona del singular para la confianza.Durante la conquista y colonización de América, pues, los españoles empleaban un sistema que incluía tanto vos como tú para dirigirse a un inferior o a un igual, o en situaciones de confianza.Este subsistió en todas las colonias hasta aproximadamente el siglo XVIII, época en la que empieza a perderse el vos en las regiones de la América española que estaban más vinculadas económicamente con España: la Nueva España (gran parte de México y Estados Unidos), Perú, las Antillas y en algunas regiones de los actuales Colombia, Venezuela y Ecuador.Las formas verbales se conjugan siempre en segunda persona plural («vos conocéis mi dolor», «mirad a vuestros hijos», «camináis sin prisa»).En algún caso, la forma resultante no es idéntica a la del indicativo del verbo (que tú duermas -> que vos durmás, no dormás).En los dialectos voseantes fuera del rioplatense, la conjugación de vos en el subjuntivo (durmás, perdás, empecés, etc.) pertenece al uso normal y no tiene nada que ver con la capa social o la educación de una persona (voseante).En el dialecto rioplatense, el dialecto paraguayo, dialecto chapaco, el dialecto camba y los dialectos centroamericanos (en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) la conjugación de voseo normalmente difiere de la tuteante tan solo en presente del modo indicativo, en el imperativo, el presente de subjuntivo y, en algunos casos, al pretérito de indicativo: «tú cantas/vos cantás», «canta tú/cantá vos», «tú eres/vos sos», «tú mueves/vos movés», «que tú cantes/que vos cantés», «tú cantaste/vos cantaste».En el vernacular rioplatense el voseo verbal también se extiende al pretérito indefinido[cita requerida] y al presente de subjuntivo («quiero que vos cantés», «dijistes que era tarde»), pero no son bien vistas en el registro culto y se prefieren las formas del tuteo: «que vos cantes», «dijiste que era tarde».La razón es que la conjugación proviene del voseo reverencial y en sus orígenes era totalmente independiente de «tú».La segunda persona del singular podía entonces tomar dos formas: la de trato normal («tú») y la reverencial («vos»).Esta coincidencia no existe en países como Chile, donde se dice «vos/tú soi/erís», «vos/tú movís», con monoptongación de -éis en -ís, y «piensa vos/tú».La Real Academia Española incluye en su diccionario en línea exclusivamente las conjugaciones de voseo consideradas prestigiosas en Argentina, Paraguay o Uruguay.Se instala en la norma culta, en el Río de la Plata, pero es rural o subestándar en muchos países.En otros, como en Venezuela, se trata de una norma regional (es decir, que, en determinadas zonas, hay un orgullo localista por su empleo).[9]​ En España, Guinea Ecuatorial, República Dominicana y Puerto Rico, el uso de vos ha desaparecido por completo en el habla.Los siguientes países tienen el uso en determinadas partes de su geografía: En los siguientes países, el uso de vos casi ha desaparecido por completo en el habla, si llegó a existir; solo se usa retóricamente y en escritos antiguos o litúrgicos: Durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, estuvo muy extendida la condena al voseo por parte de académicos, siendo los más destacados Andrés Bello, quien emprendió una campaña para su desaparición;[39]​ Rufino José Cuervo, quien lo describió como una «inaguantable vulgaridad»; y Arturo Capdevila, quien lo calificó como «negra cosa», «viruela del idioma», «plebeya ruindad», «verdadera mancha del lenguaje argentino», «ignominiosa fealdad» y «calamitoso rasgo».Si hablan en el drama personajes antiguos, es un anacronismo la pluralidad imajinaria de segunda persona, que fué desconocida en la antigüedad.[44]​ En Colombia también ha habido una reducción en la extensión geográfica donde ocurre el voseo, con particularidad en Cundinamarca, desapareciendo por completo del habla en la capital, Bogotá.Argentina, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua son las zonas en las que el «tú» prácticamente ha desaparecido del paradigma verbal.
Conjugación voseante imperativa afirmativa de venir en la segunda persona singular del voseo típico.
Voseo en un anuncio de despedida del cantante argentino Sandro en Buenos Aires - Argentina
Voseo generalizado de forma oral y escrita Voseo oral generalizado Voseo coexistente con el tuteo o voseo regional desprestigiado Sin voseo
Ejemplo de voseo en un cartel en Buenos Aires , Argentina , en el que se lee ¿Querés cambiar? Vení a Claro .
Voseo usado en una valla publicitaria en El Salvador : ¡Pedí aquí tu fría! El equivalente de tuteo habría sido ¡Pide aquí tu fría!.
Voseo usado en una señalización dentro de un centro comercial en Tegucigalpa, Honduras: En City sí encontrás de todo para lucir como te gusta . El equivalente de tuteo habría sido En City sí encuentras de todo para lucir como te gusta.
Campaña de la alcaldía de Cali , Colombia.