stringtranslate.com

Veneración

Veneración en Noto San Conrado de Piacenza (San Corrado)

Veneración ( latín : veneratio ; griego : τιμάω timáō ), [a] o veneración de santos , es el acto de honrar a un santo , una persona que ha sido identificada con un alto grado de santidad o santidad . [1] Los ángeles reciben una veneración similar en muchas religiones. La veneración de los santos es practicada, formal o informalmente, por seguidores de algunas ramas de todas las religiones principales , incluido el cristianismo , el judaísmo , [2] el hinduismo , [3] el islam , [4] el budismo [1] [3] y el jainismo .

Dentro del cristianismo, la veneración es practicada por grupos como la Iglesia Ortodoxa Oriental , la Iglesia Católica Romana y las Iglesias Católica Oriental , todas las cuales tienen distintos tipos de procedimientos de canonización o glorificación . En las Iglesias católica y ortodoxa, la veneración se muestra exteriormente inclinándose respetuosamente o haciendo la señal de la cruz ante el icono , las reliquias o la estatua de un santo, o peregrinando a lugares asociados con los santos. En general, los protestantes y los testigos de Jehová no practican la veneración , ya que muchos protestantes creen que la práctica equivale a idolatría. Los luteranos y anglicanos comunes tienen una actitud positiva hacia la veneración de los santos y practican el nombramiento de iglesias con nombres de santos, además de celebrar ciertas fiestas. [5] [6]

El hinduismo tiene una larga tradición de veneración a los santos, expresada hacia varios gurús y maestros de santidad, tanto vivos como muertos. Las ramas del budismo incluyen el culto litúrgico formal a los santos, y el budismo Mahayana clasifica los grados de santidad. [1] [3]

En el Islam, la veneración de los santos es practicada por algunos de los seguidores del Islam tradicional ( sufíes , por ejemplo), y en muchas partes de lugares como Turquía, Egipto, el sur de Asia y el sudeste asiático. [7] [8] Otras sectas, como los wahabistas , etc., aborrecen esta práctica. [9]

En el judaísmo, no existe un reconocimiento clásico o formal de los santos, pero hay una larga historia de reverencia hacia los héroes y mártires bíblicos. Los judíos de algunas regiones, por ejemplo en Marruecos, tienen una larga y extendida tradición de veneración a los santos. [1] [2] [3]

Budismo

En las principales tradiciones budistas, Theravada y Mahayana , se reconoce como Arhat a quienes han alcanzado un alto grado de iluminación . El budismo mahayana enfatiza particularmente el poder de los santos para ayudar a la gente común en el camino hacia la iluminación . Aquellos que han alcanzado la iluminación y han retrasado su completa iluminación para ayudar a otros, se llaman Bodhisattvas . El budismo mahayana tiene prácticas litúrgicas formales para venerar a los santos, junto con niveles de santidad muy específicos. Los budistas tibetanos veneran especialmente a los santos lamas , como el Dalai Lama , como santos. [1] [3]

cristiandad

La veneración hacia aquellos que eran considerados santos comenzó en el cristianismo primitivo , dándose primero un honor especial a los mártires . La conmemoración oficial de los santos en las iglesias comenzó ya en el siglo I. El apóstol Pablo mencionó a los santos por su nombre en sus escritos. [10] En las catacumbas se crearon iconos que representan santos. La Iglesia Ortodoxa de Bizancio inició la conmemoración oficial de la iglesia muy temprano e incluso en Roma, la conmemoración está documentada en el siglo III. Con el tiempo, el honor también comenzó a otorgarse a aquellos cristianos que vivían vidas de santidad y santidad. Varias denominaciones veneran y determinan a los santos de diferentes maneras, y algunas tienen un proceso formal de canonización o glorificación. También es el primer paso para convertirse en santo. [1]

Latria, dulia e hiperdulia

Los teólogos cristianos han adoptado durante mucho tiempo los términos latria para el tipo de adoración debida únicamente a Dios, y dulia y proskynesis para la veneración dada a ángeles, santos, reliquias e íconos. [b]

Las teologías católica y ortodoxa oriental también incluyen el término hiperdulia para los tipos de veneración que se rinden específicamente a María . [11] [15] El teólogo católico Tomás de Aquino especifica que la hiperdulia es el mismo tipo de veneración que la dulia , sólo que se da en mayor grado; ambos siguen siendo distintos de latria . [17]

catolicismo

Tumba de San Antonio en Padua , Italia (veneración de la tumba de un santo).
Cueva del Santo Hermano Pedro en Tenerife , España (veneración de un lugar asociado a un santo).
Procesión del Señor de los Milagros en Lima , Perú (veneración a la imagen de un santo).
Reliquias de San Juan Bautista de La Salle en Roma , Italia (veneración de la reliquia de un santo).

En el catolicismo , la veneración es un tipo de honor distinto del verdadero culto (verdadera adoración) , que se debe sólo a Dios. Según Mark Miravelle, de la Universidad Franciscana de Steubenville , la palabra inglesa "worship" se ha asociado tanto con veneración como con adoración:

Como explicó Tomás de Aquino , la adoración, conocida como latria en la teología clásica, es el culto y el homenaje que se ofrece correctamente sólo a Dios. Es la manifestación de sumisión y reconocimiento de dependencia, apropiadamente mostrado hacia la excelencia de una persona divina increada y hacia su absoluto Señorío. Es la adoración del creador lo que sólo Dios merece.

La veneración, conocida como dulia en la teología clásica, es el honor y la reverencia que se deben apropiadamente a la excelencia de una persona creada. La excelencia exhibida por los seres creados también merece reconocimiento y honor.

Históricamente, las escuelas de teología han utilizado el término "adoración" como un término general que incluía tanto adoración como veneración. Distinguirían entre "culto de adoración" y "culto de veneración". La palabra "adoración" (de manera similar a cómo se usa tradicionalmente el término litúrgico "culto") no era sinónimo de adoración, pero podía usarse para introducir adoración o veneración. De ahí que las fuentes católicas a veces utilicen el término "adoración" no para indicar adoración, sino sólo el culto de veneración dado a María y los santos. [18]

Según el Catecismo de la Iglesia Católica :

La veneración cristiana de las imágenes no es contraria al primer mandamiento que proscribe los ídolos. En efecto, "el honor rendido a una imagen pasa a su prototipo", y "quien venera una imagen venera a la persona retratada en ella". El honor rendido a las imágenes sagradas es una "veneración respetuosa", no la adoración debida sólo a Dios:

El culto religioso no se dirige a las imágenes en sí mismas, consideradas como meras cosas, sino bajo su aspecto distintivo de imágenes que nos conducen al Dios encarnado. El movimiento hacia la imagen no termina en ella como imagen, sino que tiende hacia aquello de quien es imagen. [19]

En el Catecismo Romano se encuentra disponible una declaración más extensa sobre El Honor y la Invocación de los Santos. [ cita necesaria ]

Ahora, la tradición católica romana tiene una filosofía bien establecida para la veneración de la Virgen María a través del campo de la mariología con escuelas pontificias como el Marianum dedicadas específicamente a esta tarea. [20] [21] [22]

Para la doctrina de la Iglesia Católica Romana, además del dogma de su Divina Maternidad, [23] la Madre de Dios (también conocida como " Theotokos ") era objeto de otros tres dogmas diferentes :

  1. Inmaculada Concepción (ausencia del pecado original , por gracia de Dios)
  2. Virginidad perpetua (antes, durante y después del nacimiento de Jesús, hasta su Asunción)
  3. Asunción (en cuerpo y alma al Cielo).

Las gracias especiales concedidas por Dios a María motivaron su título de Mediadora de todas las gracias a la humanidad, su capacidad de intercesión ante Jesucristo Dios sobre las intenciones de oración de los creyentes.

En la Iglesia católica, existen muchas formas diferentes de veneración de los santos, como la peregrinación a una tumba (por ejemplo, las de San Pedro (Vaticano), San Antonio de Padua (Italia), Santiago de Compostela (España) o el Santo Sepulcro. (Israel)). También es habitual peregrinar a lugares asociados a la vida de un santo, como la Cueva del Santo Hermano Pedro (España), la Cueva del Apocalipsis (Grecia) o la Iglesia de Aya Tekla (Turquía). Veneración de imágenes y reliquias; Señor de los Milagros (Perú), la Virgen de Guadalupe y San Judas Tadeo (México), Santo Dexter (Hungría), Relicario de los Reyes Magos (Alemania), etc.

ortodoxia oriental

En el servicio litúrgico de la Iglesia Ortodoxa Siria , el Ave María se pronuncia como oración preliminar después del Padre Nuestro y antes de la entrada del sacerdote al presbiterio. [24] El nombre de la Santísima Virgen María probablemente también se ha utilizado para la santificación de los altares , por encima del nombre de todos los demás santos. [25]

Ortodoxia oriental

En la Iglesia ortodoxa oriental , la veneración de los santos es un elemento importante del culto. La mayoría de los servicios se cierran con las palabras "¡Santísima Theotokos, sálvanos!" [26] y usarían Troparions y Kontakions para venerar al santo del día. [27] Esta práctica de venerar a los santos tanto a través de la alabanza como por medio de sus íconos se defiende en el libro De San Juan Damasceno Sobre las imágenes sagradas , [28] y fue el tema del Segundo Concilio de Nicea .

protestantismo

En las iglesias protestantes , a veces se considera que la veneración equivale al pecado de idolatría , y la práctica relacionada de la canonización equivale a la herejía de la apoteosis . La teología protestante generalmente niega que pueda hacerse una distinción real entre veneración y adoración , y afirma que la práctica de la veneración distrae al alma cristiana de su verdadero objeto, la adoración a Dios. En sus Institutos de la religión cristiana , Juan Calvino escribe que "la distinción de lo que se llama dulia y latria fue inventada con el único propósito de permitir que se rindan honores divinos a los ángeles y a los muertos con aparente impunidad". [29] La veneración es, por lo tanto, considerada un tipo de blasfemia por Lutero y algunos protestantes. [30] [31] Sin embargo, algunas corrientes protestantes, particularmente el anglicanismo y el luteranismo , permiten la veneración de los santos de una manera similar al catolicismo. [ cita necesaria ]

Biblia

En cuanto a la veneración de las reliquias de los santos, se mencionan con frecuencia dos versículos:

'Una vez, mientras unos israelitas estaban enterrando a un hombre, de repente vieron una banda de asaltantes; Entonces arrojaron el cuerpo del hombre en la tumba de Eliseo. Cuando el cuerpo tocó los huesos de Eliseo, el hombre volvió a la vida y se puso de pie. (2 Reyes 13:21, NVI ).

'Dios hizo milagros extraordinarios a través de Pablo, de modo que incluso los pañuelos y delantales que lo habían tocado eran llevados a los enfermos, y sus enfermedades eran curadas y los espíritus malignos los abandonaban.' (Hechos 19:11, 12, NVI ).

El Libro deuterocanónico de Sirach también analiza brevemente la veneración de la memoria de los patriarcas y profetas: "Alabemos ahora a los hombres famosos y a nuestros padres en su generación" (44:1). "Y sus nombres perdurarán para siempre, quedando la gloria de los santos para sus hijos" (44:15) [32]

Apoyo

San Agustín , San Ambrosio y otros dan relatos de milagros que ocurrieron en las tumbas de San Esteban , San Félix de Nola , San Gervasio y muchos otros, en tiempos posbíblicos. Estos acontecimientos milagrosos se consideran un favor divino para la veneración de las reliquias. [33]

hinduismo

El hinduismo tiene una larga y viva tradición de reverencia hacia los sants (santos) y mahatmas (maestros ascendidos) , y la línea a menudo se vuelve borrosa entre humanidad y divinidad en los casos de hombres y mujeres dioses . Los movimientos Bhakti popularizaron la devoción a figuras santas como sadhus , babas y gurús como modelos que mostraban el camino hacia la liberación. [1] [3] [34]

islam

Tumba de Jalal ad-Din Muhammad Rumi en Konya , Turquía.
Tumba de un morabito , sur de Marruecos.

El Islam ha tenido una rica historia de veneración a los santos (a menudo llamados wali , que literalmente significa "Amigo [de Dios]"), [35] que ha declinado en algunas partes del mundo islámico en el siglo XX debido a la influencia del diversas corrientes del salafismo . En el Islam sunita , la veneración de los santos se convirtió desde el principio en una forma muy común de celebración religiosa, [35] y los santos llegaron a ser definidos en el siglo VIII como un grupo de "personas especiales elegidas por Dios y dotadas de dones excepcionales, como como la capacidad de hacer milagros." [36] Los eruditos sunitas clásicos llegaron a reconocer y honrar a estos individuos como personas venerables que eran "amadas por Dios y desarrollaron una estrecha relación de amor hacia Él". [36] La gran mayoría de los santos venerados en el mundo suní clásico eran los sufíes , todos ellos místicos suníes que pertenecían a una de las cuatro escuelas jurídicas ortodoxas del derecho sunita . [37]

La veneración de los santos acabó convirtiéndose en una de las prácticas suníes más difundidas durante más de un milenio, antes de que en el siglo XX se opusiera a ella el movimiento salafista , cuyas diversas corrientes la consideran "antiislámica y atrasada... en lugar de la parte integral del Islam que fueron durante más de un milenio". [38] De manera similar a la Reforma Protestante , [39] las prácticas tradicionales específicas que el salafismo ha tratado de restringir tanto en contextos suníes como chiítas incluyen las de veneración de los santos , visitar sus tumbas , buscar su intercesión y honrar a sus santos. reliquias . Como ha señalado Christopher Taylor: "[A lo largo de la historia islámica] una dimensión vital de la piedad islámica fue la veneración de los santos musulmanes... [debido, sin embargo, a] ciertas corrientes de pensamiento dentro de la propia tradición islámica, particularmente pronunciadas en los siglos XIX y XX. siglos... [algunos musulmanes modernos] se han resistido a reconocer la existencia de santos musulmanes por completo o han visto su presencia y veneración como desviaciones inaceptables". [40]

judaísmo

Cueva de los Patriarcas en Hebrón .

Si bien el judaísmo ortodoxo y organizado no tolera la veneración de los santos per se, la veneración y la peregrinación a los lugares de enterramiento de los santos líderes judíos es una parte antigua de la tradición. [41]

Es común que algunos judíos visiten las tumbas de muchos líderes judíos justos. [42] La tradición es particularmente fuerte entre los judíos marroquíes y los judíos de ascendencia sefardí, aunque también entre algunos judíos asquenazíes. Esto es particularmente cierto en Israel, donde están enterrados muchos líderes judíos santos. La cueva de los Patriarcas en Hebrón , la tumba de Raquel en Belén y la de Maimónides en Tiberio son ejemplos de lugares de enterramiento que atraen grandes peregrinaciones en Oriente Próximo. [1] [2] En Estados Unidos, el único ejemplo de este tipo es la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson , en Ohel , en el cementerio de Queens, donde está enterrado junto a su suegro. Durante su vida, el propio Schneerson visitaba con frecuencia la tumba (Ohel) de su suegro, donde leía cartas y oraciones escritas, y luego las colocaba en la tumba. [43] Hoy en día, los visitantes a la tumba de Schneerson incluyen judíos de origen ortodoxo, reformista y conservador, así como también no judíos. [44] [45] Los visitantes suelen recitar oraciones de salmos y traer consigo peticiones de oraciones escritas en trozos de papel que luego se rasgan y se dejan en la tumba. [46] [47] [48]

jainismo

En el jainismo se reconoce a los tirthankaras , que son seres que han alcanzado la trascendencia y la liberación ( moksha ) y son, por tanto, maestros que enseñaron el camino jainista. Alejados de la evolución del cosmos y del acontecimiento cósmico , no intervienen de ninguna manera en él, sólo sirven como ejemplos a seguir. [49] Esto último se manifiesta en las ceremonias de ofrenda ( devapuja ), que constituyen más una renuncia por parte del creyente que una entrega, ya que los tirthankaras son totalmente indiferentes a los asuntos de los hombres y los jainistas suponen que son indiferentes. a ellos.

Ver también

Notas

  1. Etimológicamente , "venerar" deriva del verbo latino , venerare , que significa 'mirar con reverencia y respeto '.
  2. ^ [11] [12 ] [13] [14] [15] [16]

Referencias

  1. ^ abcdefgh Lindsay Jones, ed. (2005). Enciclopedia de religión de Thomson Gale (en tayiko). vol. Santidad (Segunda ed.). Referencia de Macmillan EE. UU. pag. 8033.
  2. ^ abc "La veneración de los santos es un fenómeno universal. Todos los credos monoteístas y politeístas contienen algo de su dimensión religiosa ..." Issachar Ben-Ami (1998). Santa Veneración entre los judíos en Marruecos. Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. pag. 13.ISBN 978-0-8143-2198-0. Consultado el 7 de septiembre de 2012 .
  3. ^ abcdef Werner Stark (1966). Sociología de la religión. Taylor y Francisco. pag. 367. GGKEY:ZSKE259PDZ9 . Consultado el 7 de septiembre de 2012 .
  4. ^ Florian Pohl (1 de septiembre de 2010). Sociedades musulmanas modernas. Mariscal Cavendish. págs. 294-295. ISBN 978-0-7614-7927-7. Consultado el 7 de septiembre de 2012 .
  5. ^ Hanson, B. Introducción a la teología cristiana. Prensa de la fortaleza. pag. 308.ISBN 978-1-4514-0446-3. Consultado el 28 de enero de 2023 .
  6. ^ Granjero, D. (2011). Diccionario Oxford de los Santos, quinta edición revisada. Referencia rápida de Oxford. OUP Oxford. pag. 17.ISBN 978-0-19-103673-6. Consultado el 28 de enero de 2023 .
  7. ^ "Islam sufí". Aunque frecuentemente se caracteriza como el componente místico del Islam, también hay sufíes "folcloristas" y sufíes "tradicionales"... El sufismo se caracteriza por la veneración de los santos locales y por hermandades que practican sus propios rituales.
  8. ^ "De santos y pecadores: el Islam de los talibanes está muy alejado del sufismo popular practicado por la mayoría de los musulmanes del sur de Asia". El economista . 18 de diciembre de 2008. En su forma popular, el sufismo se expresa principalmente a través de la veneración de los santos... El sur de Asia está plagado de tumbas de esos santos. Incluyen grandes monumentos medievales, como el santuario del siglo XIII de Khwaja Moinuddin Chisti , fundador de la preeminente orden sufí del sur de Asia, en Ajmer . Pero por cada tumba famosa, hay miles de santuarios al borde de las carreteras, que sobresalen de las calles de Delhi o se encuentran esparcidos por los escarpados desiertos del sur de Pakistán.
  9. ^ Kim Murphy (8 de mayo de 2003). "Los chiítas sauditas tienen esperanzas de los cambios de al lado". Los Ángeles Times . mientras que la mayoría de los sunitas los ven como musulmanes compañeros, aunque posiblemente equivocados, los chiítas son considerados infieles por el establishment religioso saudita, que se adhiere a la variación ultraconservadora y austera de la fe sunita conocida como wahabismo. Los líderes religiosos saudíes consideran pecaminosos la veneración chiita de santos y santuarios, la celebración del cumpleaños del profeta Mahoma y otros rituales.
  10. ^ Nota: Pablo en realidad no usa el título Santo con ningún nombre, pero se refiere a todos los cristianos en general como santos en Romanos 15:25. Y el Nuevo Testamento se refiere a los mártires como Esteban y a los justos como Simeón en Lucas 2:25.
  11. ^ ab sv dulia , Cross, FL; Livingstone, EA, eds. (1997). El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana (Tercera ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 513.
  12. ^ sv proskynesis , Tom Devonshire Jones; Linda Murray; Peter Murray, eds. (2013). Diccionario Oxford de arte y arquitectura cristianos, segunda edición. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 475.ISBN 9780199680276.
  13. ^ Casiday, Agustín, ed. (2012). El mundo cristiano ortodoxo. Rutledge. pag. 450.ISBN 9780415455169.
  14. ^ "Veneración de imágenes". Enciclopedia católica del Nuevo Advenimiento.
  15. ^ ab sv Comunión de los Santos , Alan Richardson; John Bowden, eds. (1983). El Diccionario Westminster de Teología Cristiana. Prensa de Westminster John Knox. pag. 114.ISBN 9780664227487.
  16. ^ sv Imágenes, Veneración de , Elwell, Walter A., ​​ed. (2001). Diccionario Evangélico de Teología. Académico panadero. pag. 594.ISBN 9780801020759.
  17. ^ "La Summa Theologiae de Tomás de Aquino". Traducido por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa (2ª ed.). Segunda parte de la Segunda Parte — Pregunta 103: Dulia: Nuevo Advenimiento (publicado en 2017). 1920.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )
  18. ^ Miravalle, Mark (24 de noviembre de 2006). "¿Qué es la devoción a María?". Madre de todos los pueblos. Archivado desde el original el 6 de junio de 2018 . Consultado el 2 de noviembre de 2013 .
  19. ^ Catecismo de la Iglesia Católica - Párrafo # 2132 . Consultado el 26 de mayo de 2021 .
  20. ^ "Sociedad Mariológica de América". Mariologicalsocietyofamerica.us . Consultado el 26 de enero de 2012 .
  21. ^ [1] [ enlace muerto ] Archivado el 2 de diciembre de 2007 en Wayback Machine.
  22. ^ Aviso del editor en la segunda edición italiana (1986), reimpreso en la edición inglesa, Gabriel Roschini , OSM (1989). La Virgen María en los escritos de María Valtorta (Edición en inglés). Publicación de Kolbe Inc. ISBN 2-920285-08-4 
  23. ^ "Dogma de la maternidad divina". Padre Denis Vincent Wiseman, OP, 19 de julio de 2002. Consultado el 3 de junio de 2021. https://udayton.edu/imri/mary/d/divine-maternity-dogma.php
  24. ^ Jaison Jacob. Santo Qurbana Kramam: Iglesia Ortodoxa de Malankara. Díaz Xavier. pag. 275. Archivado desde el original el 16 de enero de 2019.
  25. ^ "Nuestra Señora María, Madre de Dios, mediadora de toda gracia y abogada de todos los devotos ante Dios". Iglesia Ortodoxa India de San Baselio . Malankara. Archivado desde el original el 16 de enero de 2019 . Consultado el 15 de enero de 2019 .
  26. ^ "¡SANTÍSIMA THEOTOKOS, SÁlvaNOS!". oca.org .
  27. ^ "Vidas de los santos". oca.org .
  28. ^ Damasquinado, Juan (1898). Sobre las imágenes sagradas. Londres.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  29. ^ "Libro I Capítulo 12". Reformado.org . Consultado el 8 de noviembre de 2019 .
  30. ^ Fairbairn, Donald (enero de 2002). La ortodoxia oriental a través de los ojos occidentales. Prensa de Westminster John Knox. ISBN 9780664224974.
  31. ^ Nash, David (16 de septiembre de 2010). Blasfemia en el mundo cristiano: una historia. OUP Oxford. ISBN 9780191614354.
  32. ^ Oremus: Eclesiástico 44:1-10
  33. ^ Deharbe, José (1912). «Cap. II. Los Diez Mandamientos de Dios»  . Un catecismo completo de la religión católica . Traducido por el reverendo John Fander. Schwartz, Kirwin y Fauss.
  34. ^ Cybelle Shattuck, Hinduismo (Londres: Routledge, 1999), pág. 61. [ Falta el ISBN ]
  35. ^ ab Véase John Renard, Amigos de Dios: imágenes islámicas de piedad, compromiso y servicio (Berkeley: University of California Press, 2008); Idem., Tales of God Friends: Hagiografía islámica traducida (Berkeley: University of California Press, 2009)
  36. ^ ab Radtke, B., “Saint”, en: Encyclopaedia of the Qurʾān, Editor general: Jane Dammen McAuliffe, Universidad de Georgetown, Washington DC.
  37. ^ John Renard, Amigos de Dios: imágenes islámicas de piedad, compromiso y servicio (Berkeley: University of California Press, 2008)
  38. ^ Juan Eduardo Campo, Enciclopedia del Islam (Nueva York: Infobase Publishing, 2009), p. 600
  39. ^ Véase Jonathan AC Brown, Citando erróneamente a Muhammad (Londres: Oneworld Publications, 2015), pág. 254
  40. ^ Christopher Taylor, En las proximidades de los justos (Leiden: Brill, 1999), págs.5-6
  41. ^ "... la veneración y las peregrinaciones a los santos eran parte de una antigua tradición judía". Sharot, Stephen (1976). Judaísmo: una sociología . Nueva York: Holmes & Meier Publishers. pag. 42.
  42. ^ "La vida de estas comunidades, principalmente sefardíes y orientales (Mizrahi), está marcada por un compromiso inconsciente e incuestionable con valores profundamente arraigados, donde el legalismo a menudo cede al sentido común, y la piedad mística juega un papel integral, visible en tales prácticas como la veneración de las tumbas de patriarcas y santos, a menudo asociadas con la peregrinación". De Lange, Nicolás (2000). Una introducción al judaísmo . Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. pag. 69.
  43. ^ David M. Gitlitz y Linda Kay Davidson (2005). La peregrinación y los judíos . Preger. págs. 118-120. ISBN 978-0275987633.
  44. ^ The New York Observer , Editorial, 08/07/14. "Rebe a la ciudad y Rebe al mundo".
  45. ^ Shmuley Boteach, "Cory Booker, el senador espiritual", 18/10/13
  46. ^ Kilgannon, Corey (20 de junio de 2004). "Los Lubavitchers celebran 10 años desde la muerte del venerado rabino". Los New York Times . Consultado el 19 de enero de 2010 .
  47. ^ Horowitz, Craig (19 de junio de 1995). "Increíble". Nueva York : 42 . Consultado el 20 de febrero de 2012 .
  48. ^ Identificación de Jabad: qué enseñan y cómo influyen en el mundo de la Torá (Revisado [ed.]. Ed.). [¿Illinois?]: Centro de Demografía de la Torá. 2007. págs. 81, 103, 110, 111. ISBN 978-1411642416.
  49. ^ Flügel 2010.

enlaces externos