stringtranslate.com

Reverencia (emoción)

La reverencia es "un sentimiento o actitud de profundo respeto teñido de asombro ; veneración ". [1] La reverencia implica humillarse a uno mismo en el reconocimiento respetuoso de algo que se percibe como más grande que uno mismo.

La palabra "reverencia" se utiliza a menudo en relación con la religión . Esto se debe a que la religión muchas veces estimula esta emoción a través del reconocimiento de un dios , lo sobrenatural y lo inefable . Sin embargo, al igual que el asombro , la reverencia es una emoción en sí misma y puede sentirse fuera del ámbito de la religión . [2]

Mientras que el asombro puede caracterizarse como una abrumadora " sensibilidad a la grandeza", la reverencia se ve más como "reconocer una respuesta subjetiva a algo excelente de una manera personal ( moral o espiritual ), pero cualitativamente por encima de uno mismo". [3] Robert C. Solomon describe el asombro como pasivo, pero la reverencia como activa, y señala que el sentimiento de asombro (es decir, quedar asombrado) implica parálisis , mientras que los sentimientos de reverencia se asocian más con el compromiso activo y la responsabilidad hacia aquello que uno venera. [4]

La naturaleza , la ciencia , la literatura , la filosofía , los grandes filósofos , los líderes , los artistas , el arte , la música , la sabiduría y la belleza pueden actuar como estímulo y foco de reverencia.

Teóricos

Pablo Woodruff

En su libro "Reverencia: renovar una virtud olvidada", Paul Woodruff explora el concepto contemporáneo de reverencia. [5] Señala que tanto la sociedad moderna como sus debates sobre culturas antiguas en las que se valoraba la reverencia, como Grecia y China, a menudo carecen de una comprensión genuina de la reverencia. [5] : 3  Woodruff define la reverencia como la capacidad de sentir asombro dirigido a lo trascendente, respeto por los demás y vergüenza por las propias faltas, cuando estas emociones son apropiadas. [5] : 8, 65  Esta definición abarca respeto, vergüenza y aspectos. Si bien reconoce la conexión entre reverencia y religión, Woodruff sostiene que la política juega un papel importante en esta virtud. [5] : 4  Su objetivo en el libro es disipar la idea errónea común de que las emociones reverentes están exclusivamente ligadas a la religión.

Según Woodruff, la vida humana significativa depende de la ceremonia y el ritual , pero "sin reverencia, los rituales están vacíos". [5] : 19  Estas prácticas ceremoniales ocurren en diversos entornos, incluidos hogares, reuniones, votaciones y contextos religiosos, dando forma al telón de fondo para experimentar la reverencia. Sin embargo, debido a que son banales y comunes, la emoción de reverencia a menudo se desvanece sin que nos demos cuenta. [5] : 35  Woodruff sostiene que en una sociedad que funciona, la reverencia, la ceremonia y el respeto siguen siendo indispensables aunque su importancia pueda pasar desapercibida. [5] : 36  Aclara que no es la reverencia en sí misma sino el concepto de reverencia lo que está ausente. [5] : 36  Woodruff espera un renovado reconocimiento de la reverencia en la sociedad. [5] : 38 

Woodruff afirma que la verdadera reverencia se refiere a aspectos más allá de la influencia humana: el "ideal de unidad", que trasciende las preocupaciones políticas. [5] : 28  El objeto de reverencia puede variar, abarcando a Dios, la unidad o cualquier cosa que supere las capacidades humanas. Woodruff enfatiza que la reverencia valora la verdad misma más que cualquier creación humana que intente representar la verdad. [5] : 39  Además, postula que el foco principal de la reverencia es algo que sirve como recordatorio de las limitaciones humanas. [5] : 65 

Woodruff destaca el papel de la música, afirmando que "la reverencia no puede expresarse en un credo; su expresión más adecuada es la música". [5] : 123  Ilustra esta idea a través de una analogía que involucra a un cuarteto con diferentes niveles de habilidad interpretando una pieza de Mozart . En este escenario, la reverencia surge porque: [5] : 48–49 

  1. Los músicos colaboran armoniosamente en un proyecto compartido.
  2. Su esfuerzo implica un sentido de ceremonia.
  3. Trascienden el ego personal durante la actuación.
  4. Funcionan dentro de una jerarquía bien definida que es aceptable para todos.
  5. Experimentan colectivamente una sensación de "asombro inarticulado".

Woodruff cree que "el arte habla el lenguaje de la reverencia mejor que la filosofía" y se conecta con mayor fluidez con nuestros instintos reverenciales preexistentes. [5] : 25 

En presencia de la muerte, dice Woodruff, una expectativa de reverencia es natural, aunque su expresión varía culturalmente. [5] : 50  Las religiones van y vienen, pero las expresiones culturales de reverencia son constantes. [5] : 54  "No necesitas creer en Dios para ser reverente, pero para desarrollar una ocasión de reverencia debes compartir una cultura con los demás, y esto debe respaldar un grado de ceremonia". [5] : 50  No se requiere que la religión provoque reverencia, sino que la religión depende de la emoción de la reverencia.

Paul Woodruff examina el significado histórico de la reverencia como virtud. Tanto en la civilización griega como en la china, la reverencia era una fuerza que mantenía el orden y la armonía social. [5] : 60  En la cultura griega, la reverencia tenía sus raíces en un mito elaborado por Protágoras en el que Zeus otorgaba reverencia y justicia a la humanidad para que la sociedad sobreviviera. [5] : 57  En la sociedad griega clásica, como se ilustra en la literatura que se conserva, la reverencia servía como fuerza motivadora, animando a las personas a actuar con justicia y humildad para contribuir a la mejora social. El sentimiento de asombro hacia lo que trasciende a la humanidad ayuda a las personas a respetarse mejor unas a otras. [5] : 63 

Después de examinar la cultura griega clásica, Woodruff dirige su atención a la sociedad confuciana china clásica , particularmente las Analectas , donde encuentra la piedad filial para expresar reverencia en el contexto familiar. [5] : 103  Destaca la importancia del concepto de " li ", que también abarca civilidad y reverencia. [5] : 105  Existe un paralelo entre las sociedades griega y china en el sentido de que en ambas las nociones de reverencia florecieron a medida que el politeísmo dio paso al agnosticismo. En estas circunstancias cambiantes, la reverencia perdura y prospera porque aborda aspectos fundamentales de la vida humana: la familia, la jerarquía y la mortalidad. [5] : 110  Woodruff sostiene que desviarse de la tradición no implica necesariamente irreverencia, y critica el relativismo , defendiendo en cambio que la gente evalúe críticamente todas las culturas y formas de reverencia. [5] : 155 

Abraham Maslow

Abraham Maslow en su libro Religiones, valores y experiencias cumbres trata ampliamente la reverencia. [6] La reverencia es un ingrediente de lo que él llama una experiencia cumbre , que es crucial para tener una vida plena. Maslow afirma que "el asombro, el asombro, la reverencia, la humildad, la entrega e incluso la adoración ante la grandeza de la experiencia a menudo se informan" en las experiencias cumbre. [6] : 65  La religión es un contexto posible, pero no necesario, para esto. De hecho, la religión desgraciadamente puede secuestrar la reverencia: "'Religionizar' sólo una parte de la vida seculariza el resto". [6] : 31  Maslow sostiene que la religión busca acceder a la reverencia a través del ritual, pero que la familiaridad del ritual puede amortiguar cualquier sentimiento reverente. [6] : 34 

Alberto Schweitzer

Albert Schweitzer buscó durante años las bases de una nueva visión del mundo. Un día, mientras navegaba en un barco por el río de Gabón, lo impactó con gran fuerza y ​​claridad: " Reverencia por la vida " (en alemán: Ehrfurcht vor dem Leben ). [7]

Estudios empíricos

Recuperación del paciente

Los estudios empíricos sobre la reverencia son escasos. Sin embargo, un estudio intrigante examinó un "sentido de reverencia en contextos religiosos y seculares" en 177 pacientes después de una derivación de arteria coronaria. [8] Los investigadores intentaron encontrar si las formas religiosas de reverencia practicadas a través de la fe y la oración produjeron resultados similares a las formas seculares de reverencia en la recuperación del paciente. "Debido a que la reverencia incluye un componente afectivo además de cognitivo, la vemos como una forma de sentimiento/emoción positiva asociada con la inyección de lo sagrado en varias visiones del mundo". [8] [ página necesaria ] Se creía que estas emociones positivas ayudaban en la recuperación del paciente. Descubrieron que la participación religiosa tradicional mejoraba los resultados de salud y la reverencia secular reducía la probabilidad de complicaciones posoperatorias, pero que "la reverencia religiosa no tuvo el mismo efecto beneficioso que la reverencia secular en la recuperación del bypass". [8] [ página necesaria ] Infirieron que la reverencia "parece mejorar la recuperación después de la derivación". [8] [ página necesaria ]

Temor

Keltner y Haidt estudiaron la importancia de la inmensidad y la acomodación al experimentar asombro. [9] "La inmensidad se refiere a cualquier cosa que se experimente como mucho más grande que uno mismo"; Acomodación significa "ajustar las estructuras mentales que no pueden asimilar una nueva experiencia". [9] [ página necesaria ] Su investigación sobre cómo se experimenta el asombro a través de medios morales, espirituales y estéticos nos ayuda a comprender la reverencia. Su estudio incluye un estudio de la literatura previa sobre el asombro "en la religión, la filosofía, la sociología y la psicología" y "los estados relacionados como la admiración, la elevación y la experiencia epifánica". [9] [ página necesaria ]

Haidt señala que desde que Maslow [6] estudió las experiencias cumbre, se ha realizado poca investigación empírica para examinar dichas experiencias y las transformaciones morales asociadas con emociones como la gratitud, la elevación, el asombro, la admiración y la reverencia. [10] : 287  El propio trabajo de Haidt en estas áreas sugiere que potentes sentimientos de reverencia pueden estar asociados con las experiencias cumbre que acompañan a la transformación moral que "parecen presionar un 'botón de reinicio' mental, eliminando sentimientos de cinismo y reemplazándolos con sentimientos de esperanza, amor y optimismo, y un sentido de inspiración moral." [10] : 287 

Arte

Los grandes artistas a veces dan forma concreta a creencias, valores e identidades grupales de origen cultural que proponen un significado y un propósito profundos. La reverencia por las obras de arte que ejemplifican aspectos tan centrales de la cultura puede amortiguar la ansiedad existencial que surge de los recordatorios de la inevitabilidad de la mortalidad humana. [11] A lo largo de la historia, las culturas han reverenciado el arte como un "foro para representar en un medio duradero a aquellos individuos que se presentan como encarnaciones de virtud y significado duradero". [11] : 123 

transpersonalidad

Desde el punto de vista de la psicología del constructo personal experiencial (EPCP), [12] Thomas y Schlutsmeyer sugieren que "la reverencia sentida en una conexión interpersonal significativa es un punto de partida para el desarrollo de un sentido más amplio de conexión con el mundo y muchos otros". (humanos y no humanos) en él". [13] Llaman a esto "reverencia transpersonal" y defienden el papel de la reverencia como "un objetivo de la terapia, un signo de funcionamiento óptimo". [13] Creen que un terapeuta debe venerar al paciente y el paciente debe aprender a venerar a los demás y a sí mismo para que la terapia sea eficaz.

Religión y música

El artículo de David Pugmire, "La recepción secular de la música religiosa" explora la experiencia de reverencia a través de la música. [14] En particular, analiza cómo la música religiosa tiene la capacidad de inculcar emociones de reverencia, asombro, asombro y veneración en personas seculares que carecen del contexto para comprender lo trascendente a través de la religión asociada con la música. "La música sagrada parece tener un poder sorprendente sobre los incrédulos, no sólo para animarlos o deleitarlos como lo hace otra música, sino también para infundirles, como pocas otras cosas pueden hacerlo, lo que podrían llamarse sentimientos devocionales". [14] Sin embargo, incluso con esto, Pugmire sostiene que el secularista no puede comprender completamente la naturaleza del arte sacro, incluida la música sacra. "Su indudable expresividad puede conducirle a lo sumo a excesos de sentimiento, no a la emoción en el sentido más amplio, es decir, emoción con objetos apropiados sustentada por juicios apropiados". [14]

Pugmire cree que la reverencia pertenece al rango de emociones que pueden clasificarse en sus formas devocionales o sagradas , "Emociones de reverencia, solemnidad, ágape, esperanza, serenidad y éxtasis". [14] Pero esta clasificación de las emociones plantea una pregunta interesante: ¿puede alguna emoción ser puramente religiosa? "Un candidato central para una emoción distintivamente religiosa sería la reverencia". [14] Pero no es del todo distinta de las emociones que no están relacionadas con la trascendencia o la religión. "La reverencia es ciertamente más grave y una actitud en la que uno se entrega más que sus aproximaciones seculares en forma de aprobación, estima o respeto". [14] Pero esto no la convierte en puramente religiosa. De hecho, " Kant pudo afirmar que la reverencia es nuestra principal emoción moral sin invocar ninguna base teológica fundamentada para ello". [14] "De manera similar, su hermano tonificante, el asombro: figura en nuestra experiencia de lo sublime, de lo cual Kant pretende encontrar una explicación completamente secular". [14] Para conectar las emociones seculares y sagradas, Pugmire analiza las emociones que pueden experimentarse igualmente en ambos contextos. Estos son "Amor, humildad, tristeza, piedad, alegría, serenidad, éxtasis". [14] Pugmire luego sugiere que la emoción devocional es "La transfiguración de la emoción mundana en lo que uno podría llamar emoción de última instancia, para cuya recepción y expresión las imágenes religiosas son especialmente adecuadas, y no accidentalmente". [14] La emoción de última instancia se refiere a la capacidad de la imaginación emocional de perder el sentido de uno mismo y comprometerse con lo infinito y lo inefable. Pugmire sugiere que la religión "proporciona un vocabulario sorprendentemente adecuado para la expresión de emociones de última instancia". [14] La reverencia es quizás la más crítica de estas "emociones de última instancia" y se puede acceder adecuadamente a ella a través de la música religiosa.

Ver también

Referencias

  1. ^ "reverencia". Diccionario.com .
  2. ^ Gibbons, Kendyl R. (23 de julio de 2012). "Reverencia primordial". UU Mundo . XXVII N° 2 (Verano 2012). Asociación Unitaria Universalista de Congregaciones . Consultado el 24 de julio de 2012 . La reverencia es una experiencia humana orgánica que no requiere explicaciones sobrenaturales.'
  3. ^ Roberts, Robert C. (2003). Emociones: un ensayo en ayuda de la psicología moral . Nueva York: Cambridge University Press. pag. 268.
  4. ^ Salomón, Robert C. (2002). Espiritualidad para el escéptico: el amor reflexivo a la vida . Nueva York: Oxford University Press. pag. 40.
  5. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxy Woodruff, Paul (2001). Reverencia: renovar una virtud olvidada . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  6. ^ abcde Maslow, Abraham H. (1964). Religiones, valores y experiencias cumbre . Columbus, Ohio: Prensa de la Universidad Estatal de Ohio.
  7. ^ Schweitzer, Albert (2009) [1931]. Fuera de mi vida y mi pensamiento: una autobiografía . Traducido por Lemke, Antje Bultmann. Baltimore, Maryland: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. págs. 154-55.
  8. ^ abcd Ai, AL; Guiño, P.; Tice, Tennessee; Bolling, SF; Esquilador, M. (2009). "La oración y la reverencia en contextos naturalistas, estéticos y sociomorales predijeron menos complicaciones después de una derivación de arteria coronaria". Revista de medicina conductual . 32 (6): 570–581. doi :10.1007/s10865-009-9228-1. PMID  19856203. S2CID  34733299.
  9. ^ abc Keltner, D.; Haidt, J. (2003). "Acercándose al asombro, una emoción moral, espiritual y estética". Cognición y Emoción . 17 (2): 297–314. doi :10.1080/02699930302297. PMID  29715721. S2CID  1101237.
  10. ^ ab Haidt, J. (2000). "La emoción positiva de la elevación". Prevención y Tratamiento . 3 . doi :10.1037/1522-3736.3.1.33c. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2000.
  11. ^ ab Landau, MJ; Sullivan, D.; Salomón, S. (2010). "Sobre tumbas e imágenes talladas: un análisis de la gestión del terror de las funciones psicológicas del arte". Revista europea de psicología social . 21 : 114-154. doi :10.1080/10463283.2010.513266. S2CID  144890110.
  12. ^ Leitner, LM; Pfenninger, DT (1994). "Socialidad y funcionamiento óptimo". Revista de Psicología Constructivista . 7 (2): 119-135. doi : 10.1080/10720539408405073.
  13. ^ ab Thomas, Jill C.; Schlutsmeyer, Mark W. (2004). "Un lugar para la estética en la psicología experiencial del constructo personal". Revista de Psicología Constructivista . 17 (4): 313–335. doi :10.1080/10720530490483239. S2CID  145759101.
  14. ^ abcdefghijk Pugmire, David (2006). "La recepción secular de la música religiosa". Filosofía . 81 (315): 65–79. doi :10.1017/S0031819106000040. S2CID  170268208.