Glosopeda

Una característica paremiológica muy importante para el diagnóstico es que esta enfermedad no afecta a los caballares.

Otros autores señalan que este descubrimiento lo habría hecho junto a un bacteriólogo alemán de apellido Frosch.

La fiebre aftosa es una afección del ganado cuya importancia principal radica en las enormes pérdidas económicas que causan, las cuales radican en la resultantes restricciones inmediatas y prolongadas al comercio internacional del ganado.

No obstante, se han descrito casos de aftosa en humanos infectados en laboratorio cuando trabajan con el virus, o en personas en contacto estrecho con ganado afectado.

Sin embargo, el mayor contenido viral se encuentra en la saliva, seguido de la orina y excretas.

Los humanos y sus vehículos permiten la diseminación del virus de una granja a otra al llevarlo en las ropas o neumáticos.

Las aves carroñeras y los perros podrían diseminar el virus entre las granjas, aunque no hay consenso al respecto.

En los países donde el ganado doméstico convive con la fauna silvestre puede esta última ser fuente de infección, aunque lo normal es que sea al revés.

Luego el virus se localiza en sus tejidos preferidos como la mucosa bucal y rodete coronario, produciendo el desarrollo de vesículas, las que, en la boca se rompen rápidamente para dar origen a las llamadas aftas, es decir, ulceraciones de la mucosa, que son muy dolorosas e impiden al animal comer y tragar la saliva.

Posteriormente desarrollan las vesículas y aftas, que al ser intensamente dolorosas potencian la anorexia e impiden deglutir la saliva por lo que el animal presenta una abundante sialorrea (secreción salival muy aumentada) y emiten chasquidos bucales.

En las zonas endémicas los veterinarios familiarizados con la enfermedad no tienen mayores dificultades para hacer un diagnóstico presuntivo de fiebre aftosa (glosopeda).

Todo ganado que ingresa al país debe ser sometido a estricta cuarentena antes de autorizar su entrada.

Naturalmente esto requiere tener servicios veterinarios bien organizados y una legislación que respalde su actuación, cosa bastante difícil en países pobres.

Pero, sin duda, su logro más destacado fue el desarrollo de una vacuna antiaftosa con adyuvante oleoso.

Banda coronaria de vesículas en las patas de un cerdo con fiebre aftosa.