stringtranslate.com

Saga Hervarar ok Heiðreks

"¡Ni los hunos ni sus arcos nos dan miedo!" [1] El rey gauta Gizur desafía a los hunos invasores a una batalla campal en nombre de los godos, del poema épico escandinavo Batalla de los godos y los hunos , que conserva topónimos del dominio gótico en el sudeste de Europa. [2] Pintura de Peter Nicolai Arbo , 1886.

Hervarar saga ok Heiðreks (La saga de Hervör y Heidrek) es una saga legendaria del siglo XIII que combina material de varias sagas más antiguas de la leyenda heroica germánica . Habla de las guerras entre godos y hunos durante el siglo IV. La parte final de la saga, que probablemente se compuso por separado y después del resto, [3] es una fuente para la historia medieval sueca.

La saga puede ser más apreciada por sus imágenes memorables, como se ve en una cita de una de sus traductoras, Nora Kershaw Chadwick , sobre la invasión de los hunos:

Hervör se encuentra al amanecer en la cima de la torre y mira hacia el sur, hacia el bosque; Angantyr reunió a sus hombres para la batalla y comentó secamente que solía haber más cuando se trataba de beber hidromiel; grandes nubes de polvo rodaban sobre la llanura, a través de las cuales brillaban el corsé blanco y el casco dorado, mientras las huestes hunas avanzaban a caballo.

El texto contiene varias secciones poéticas: el Hervararkviða , sobre la visita de Hervor a la tumba de su padre y su recuperación de la espada Tyrfing ; otro, el Hlöðskviða , sobre la batalla entre godos y hunos; y un tercero, que contiene los acertijos de Gestumblindi .

Ha inspirado a escritores posteriores y obras derivadas, como J. R. R. Tolkien a la hora de dar forma a sus leyendas de la Tierra Media . Su hijo, Christopher Tolkien, tradujo la obra al inglés como La saga del rey Heidrek el Sabio .

Manuscritos

Orvar-Odd y Hjalmar se despiden de
Mårten Eskil Winge (1866).

Hay tres recensiones medievales de la saga, cada una de las cuales es un testigo independiente de su arquetipo perdido y que juntas son la base de todos los manuscritos posmedievales de la saga. Éstas se conocen como versiones R , H y U. [4] [5] La saga continuó copiándose en manuscritos hasta el siglo XIX, y se han estudiado en detalle las relaciones de los manuscritos supervivientes y las formas en que varían. [6]

R es la versión encontrada en el manuscrito en pergamino del siglo XV Reykjavík, Stofnun Árna Magnússonar, MS 2845, anteriormente conservado en la Biblioteca Real Danesa en Copenhague. [7] [4] El manuscrito es fragmentario y hoy contiene la saga sólo en el capítulo 12, es decir, dentro del poema sobre la batalla de godos y hunos. [4] [8] R es, en muchos aspectos, el testigo más cercano al arquetipo perdido de la saga Heiðreks . [5] [8] [9]

U es la versión mejor atestiguada en un manuscrito en papel del siglo XVII, Uppsala, Biblioteca Universitaria, R 715. Otro testimonio temprano de partes de esta versión es el manuscrito en papel del siglo XVII Copenhague, Den Arnamagnæanske Samling, AM 203 fol. Contiene una copia de R, pero donde R se interrumpe, continúa con texto de un ancestro común con R 715. [10] La versión reelabora dramáticamente la saga, agregando un nuevo capítulo inicial [11] e incluyendo alteraciones provenientes de otras sagas. , incluida la reelaboración de Rímur del mismo cuento, el Hervarar Rímur . [12]

H ( Hauksbók : Reykjavík, Stofnun Árna Magnússonar, AM 544), data de c. 1325. Este manuscrito en pergamino es hoy fragmentario y contiene la historia hasta el final del segundo acertijo de Gestumblindi, pero dos copias tempranas (AM 281 4to) y (AM 597b) registran partes de H ahora perdidas. [13] H es una combinación de una versión temprana de la saga similar a la conservada en R, y la versión U de la saga. Así, aunque se encuentra en el manuscrito más antiguo que se conserva, H es la tercera recensión conocida de la saga.

Hay muchos otros manuscritos en papel de la saga que fueron copiados en el siglo XVII a partir de los manuscritos mencionados anteriormente. Estos incluyen AM 192, AM 193, AM 202 k, AM 354 4to, AM 355 4to y AM 359 a 4to. [14]

Sinopsis

La muerte de Hervor
Peter Nicolai Arbo

Todos los diferentes manuscritos de la saga cuentan una historia similar, aunque con muchas variaciones de detalles (en particular, las versiones U y H comienzan con una historia mítica de Guðmundr de Glæsisvellir ).

La saga trata sobre la espada Tyrfingr y cómo fue forjada y maldecida por los enanos Dvalinn y Durin para el rey Svafrlami . Posteriormente, Svafrlami lo pierde ante el berserker Arngrímr de Bolmsö . La espada proporciona un vínculo común a lo largo de la saga, y se transmite de generación en generación en la familia de Arngrímr, en particular los principales protagonistas de la saga, Hervör y su hijo Heiðrekr. Esta espada mágica comparte una propiedad común con otras armas mitológicas como la espada de Dáinsleif y Bödvar Bjarki en la Saga de Hrolf Kraki de que, una vez desenvainada, no se puede envainar hasta que haya extraído sangre. [15]

Arngrímr pasa Tyrfingr a su hijo Angantýr . Angantýr muere durante un holmganga (duelo) en Samsø contra el héroe sueco Hjálmarr , cuyo amigo Örvar-Oddr entierra la espada maldita en un túmulo con el cuerpo de Angantýr.

Tyrfingr es rescatado del túmulo por la hija de Angantýr, la escudera Hervör , quien convoca a su padre muerto para reclamar su herencia. Esta sección mezcla prosa con citas extensas de un poema conocido hoy como Hervarakviða , que comprende en gran medida el diálogo entre Hervör y su padre.

Luego la saga relata cómo Hervör se casa y tiene un hijo, Heiðrekr , que se convierte en rey de Reiðgotaland . Heiðrekr pasa su juventud contraviniendo sistemáticamente los buenos consejos que le dio su padre y sus hijos sobre varias mujeres diferentes. Con el tiempo, sienta cabeza y se convierte en un rey sabio. En este punto de la saga, Heiðrekr muere después de un concurso de acertijos con Óðinn (quien está disfrazado de Gestumblindi ). Los acertijos de la saga Hervarar ok Heiðreks están todos en verso y constituyen la principal evidencia sobreviviente de los acertijos escandinavos medievales . [dieciséis]

Tras la muerte de Heiðrekr, sus hijos Angantýr y Hlöðr libran una gran batalla por la herencia de su padre. Hlöðr es ayudado por los hunos, a quienes pertenecía su madre, pero aun así Angantýr lo derrota y lo mata. Esta sección de la saga también cita extensamente un poema que describe esta batalla entre hunos y godos. [17]

El final de la saga sólo se conserva en la recensión U. [5]  Esta versión relata que Angantýr tuvo un hijo, Heiðrekr Ulfhamr , que fue rey de Reiðgotaland durante mucho tiempo. La hija de Heiðrekr, Hildr, era la madre de Hálfdanr el Valiente , quien era el padre de Ívarr Víðfaðmi . Después de Ívarr, sigue una lista de reyes suecos , tanto reales como semilegendarios , que termina con Philip Halstensson . Sin embargo, esta lista de reyes probablemente se compuso por separado del resto de la saga y se integró en ella en redacciones posteriores. [3]

Orígenes y desarrollo

La saga cuenta la historia de la familia de Hervör y Heidrek a lo largo de varias generaciones. Luego, la historia pasa a los hijos de Arngrim , un cuento de la época vikinga también contado en el Hyndluljóð . A continuación, el cuento habla de Hervör , hija de Angantyr ; luego de Heidrek hijo de Hervör. En este punto, el escenario de la historia cambia del Reino de los Godos a algún lugar de Europa del Este ( c. Siglos IV-V); [18] finalmente, el cuento regresa a una fecha históricamente posterior. [19] Kershaw considera que la última parte de la historia que involucra a los hunos y los godos tiene un origen separado del de las partes anteriores y, en tiempo cronológico, en realidad tiene lugar varios siglos antes. [15]

Además de los intentos de comprender la relación entre los acontecimientos de la saga y los personajes, acontecimientos y lugares históricos del mundo real (ver § Historicidad), los manuscritos y contenidos también son útiles para investigar las actitudes y culturas de los períodos en los que fueron compuestos o escritos. [20] Hall cree que el texto deriva en última instancia de la tradición oral , no de la invención de un autor. [21]

Hall cree que el poema Hervararkviða (o 'El despertar de Angantýr') fue compuesto específicamente para una narrativa muy similar al cuento contado en la saga Heiðrek , ya que es consistente en estilo y forma un vínculo narrativo consistente entre los eventos del cuento. [22] Tolkien la considera inequívocamente más antigua que la propia saga. [23] La naturaleza exacta de la narrativa subyacente original del poema es un tema de debate académico. [24] Algunos pasajes de la poesía de la saga Heiðreks también aparecen en formas variantes en la saga de Örvar-Odd (líneas 97–9, 103-6), y la historia general del duelo entre Arngrímr y Hjálmarr también aparece en los libros 5 y 6. de la Gesta Danorum . [21] [25] También hay similitudes elementales en la trama entre la saga y la saga starfsama de Sturlaug hasta el punto de que un protagonista recibe la espada mágica de una figura femenina; Hall supone que los dos pueden compartir un origen narrativo. [26]

La sección de la saga sobre el desprecio de Heiðrekr por los consejos de su padre es común a una familia de cuentos ampliamente conocida (llamada por Knut Liestøl "Los buenos consejos del padre"). En general hay tres consejos; en la saga, un conjunto de tres (1º, 2º y 6º) encajan. [27] Tolkien propone que después de que se introdujeron los consejos en la obra, se agregaron más consejos, extendiendo aún más ese tema a lo largo de la saga. [28]

El poema Hlöðskviða (o "Batalla de los godos y los hunos") tiene numerosos análogos que se superponen en la cobertura de actualidad. Se cree que el más antiguo de ellos es el poema en inglés antiguo Widsith . En este poema se mencionan varios de los personajes que aparecen en la batalla de godos y hunos: Heiðrekr (Heaþoric), Sifka (Sifeca), Hlǫðr (Hliðe) y Angantýr (Incgenþeow). [29] [21] Tolkien considera que el poema, aunque aparentemente considerablemente alterado con el tiempo, alguna vez formó parte de una narrativa poética continua que dio una descripción completa del conflicto entre góticos y hunos y existió como una obra separada. [30]

Historicidad de "La batalla de los godos y los hunos"

En el siglo XVII, cuando las sagas nórdicas se convirtieron en un tema de interés para los eruditos, inicialmente se consideraron descripciones razonablemente precisas de acontecimientos históricos. Más tarde, en los siglos XIX y XX, los estudiosos se dieron cuenta de que no eran completamente históricamente exactos. [20]

Carl Christian Rafn (Rafn 1850) consideró que la batalla entre godos y hunos era un recuento legendario de la batalla entre el rey godo Ostrogotha ​​y el rey gépido Fastida , que fue descrita por Jordanes en el cap. 17 de su Historia de los godos. [31] [32] Richard Heinzel (Heinzel 1887), en su análisis Über die Hervararsaga , sugirió que la batalla descrita era la misma que la Batalla de las Llanuras Catalaunian (451 CE), identificando a Angantyr como el general romano Aecio y a Hlothr como el El franco Chlodio , con la incorporación de partes del general Litorius , mientras que el Vandal Geiseric es el prototipo de Gizurr Grytingalithi. [33] (Mucho de 1889) propuso atribuciones alternativas para las batallas. Uno, registrado por Pablo el Diácono , tuvo lugar entre los langobardos y los vulgares búlgaros ; en esa batalla, Agelmundus (Agelmund) murió y su hermana (combinada con Hervor) es hecha prisionera. En la otra batalla, el nuevo rey langobardo Lamissio sale victorioso; Mucho confunde esta batalla con la de los godos y los hunos. También identifica los campos de batalla al norte del río Danubio en los Cárpatos , cerca de la actual Cracovia . [34]

En la segunda mitad del siglo XIX, la teoría de Heinzel fue predominante y ampliamente aceptada. [35] Posteriormente, Gustav Neckel y Gudmund Schütte analizaron más a fondo la información textual e histórica. Neckel situó los acontecimientos posteriores a la muerte de Atila (muerto en 453 d. C.) durante los conflictos posteriores entre gépidos y hunos, mientras que Schütte identificó a Heithrekr o Heathoric como transformaciones del nombre del rey gépido Ardarico . [36] A principios de 1900, Henrik Schück y Richard Constant Boer rechazaron la atribución de Heinzel y el vínculo con Atila. Schück dividió la leyenda de la lucha entre hermanos de la de la guerra entre godos y hunos, así como sus ubicaciones geográficas, e identificó ambos sitios como en el sur de Rusia. Los bóers asociaron el Dunheithr con el río Daugava , pero situaron la batalla más al norte, en la Rusia centroeuropea, en las colinas de Valdai . [37]

Otros estudios en el siglo XX agregaron más atribuciones de nombres y lugares, con Otto von Friesen y Arwid Johannson regresando al extremo occidental de los Cárpatos; Hermann Schneider sitúa a los godos en la zona del Mar Negro ( godos de Crimea ); y Niels Clausen Lukman reanalizando el cuento, no en el contexto de la historia de Jordanes sino en el de Amiano Marcelino . Lukman cambió la fecha al 386 EC, cuando los romanos destruyeron una migración masiva de pueblos bajo el mando de Odoteo (combinado con Hlothr) en el Danubio ; en su reconstrucción Heithrekr es el visigodo Atanarico . [38] En un análisis de partes del cuento, (Tolkien 1953) identifica el lugar donde Angantyr venga la muerte de su padre (Heithrekr) a manos de esclavos como al pie de los Cárpatos, utilizando un análisis lingüístico basado en cambios de consonantes (ver Ley de Grimm ) en el término "Montañas Harvath". El lugar Árheimar en Danparstathir mencionado en asociación no está identificado, aunque se supone que "Danpar-" es alguna forma del río Dnieper . [39] También se han observado similitudes con la batalla de Nedao (454 d.C.). [40]

Es un testimonio de su gran época que los nombres aparezcan en formas genuinamente germánicas y no en ninguna forma remotamente influenciada por el latín. Aparecen nombres para los godos que dejaron de usarse después del 390 d.C., como Grýting (cf. la forma latina Greutungi ) y Tyrfing (cf. la forma latina Tervingi ). Los hechos tienen lugar donde vivieron los godos durante las guerras con los hunos. La capital gótica Árheimar se encuentra en el Dnieper ( ...á Danparstöðum á þeim bæ, er Árheimar heita... ), el rey Heidrek muere en los Cárpatos (... und Harvaða fjöllum ), y tiene lugar la batalla con los hunos en las llanuras del Danubio (... á vígvöll á Dúnheiði í Dylgjudölum ). El mítico Myrkviðr [Bosque Negro] que separa a los godos de los hunos parece corresponder a las marismas de Maeocia . [ cita necesaria ]

Influencia, legado y adaptaciones

Örvar-Oddr informa a Ingeborg sobre la muerte de Hjalmar
August Malmström (1859)

Literatura islandesa antigua

La saga de Hervarar ok Heiðreks fue una fuente del poema islandés del siglo XV Ormars rímur (probablemente a través de una saga en prosa ahora perdida), en el que el héroe Ormarr visita el túmulo funerario de su padre para convencer a su padre muerto de que le dé su espada. [41] [42]

Otra literatura escandinava

Las tradiciones que aparecen en la saga también se han conservado en varias baladas y rímur medievales escandinavos , es decir, el danés Angelfyr og Helmer kamp , ​​el feroés Hjálmar og Angantýr , Arngrims synir , Gátu rima y el sueco Kung Speleman . [43] La balada de las Islas Feroe, Gátu ríma ('poema de acertijo') se recopiló en el siglo XIX; Algunos eruditos creen que se deriva del concurso de acertijos de la saga. [44]

"El despertar de Angantyr" de Hickes

A principios del siglo XVIII, George Hickes publicó una traducción del Hervararkviða en su Linguarum veterum septentrionalium thesaurus grammatico-criticus et archæologicus . Trabajando a partir de las traducciones de Verelius de 1671 (Verelius 1671), con la ayuda de un erudito sueco, presentó el poema completo en verso de media línea similar al utilizado en la poesía en inglés antiguo (ver Metro en inglés antiguo ). Fue el primer poema islandés completo traducido al inglés y despertó el interés en Inglaterra por este tipo de obras. [45] [46] La obra fue reimpresa en Poetical Miscellanies de Dryden (1716) y por Thomas Percy en forma modificada como "El encantamiento de Hervor" en sus Five Pieces of Runic Poetry (1763). [47] [48]

La publicación de Hickes inspiró varias odas "góticas" y "rúnicas" basadas en el poema, de diversa calidad y fidelidad al original. [49] (Wawn 2002) afirma que "[E]l culto del omnipresente poema del siglo XVIII conocido como 'El despertar de Angantyr' se remonta directamente a su puerta". [50]

Otras adaptaciones

El poema de Hervararkviða fue traducido bastante fielmente al verso por Beatrice Barmby e incluido en su Gísli Súrsson: a Drama (1900); y en un estilo más "inglés antiguo" de (Smith-Dampier 1912) en The Norse King's Bridal . [49] [51] La canción de muerte de Hjálmar fue traducida por W. Herbert en su Select Islandic Poetry . [52] [53]

El poeta francés Charles-Marie-René Leconte de Lisle adaptó la Hervararkviða del poema "L'Épée d'Angantyr" [ La espada de Angantyr ] en sus Poèmes barbares . [54] [55]

El compositor sueco Wilhelm Stenhammar escribió la ópera Tirfing como una adaptación de la sección Hervor de la saga usándola como protagonista principal de la ópera.

J. R. R. Tolkien

Hay muchas cosas en esta saga que los lectores de la obra de JRR Tolkien reconocerán, lo más importante es el concurso de acertijos . Hay, por ejemplo, guerreros similares a los Rohirrim , valientes doncellas escuderas , el Bosque Negro , túmulos embrujados que arrojan espadas encantadas (ver Túmulos ), una batalla épica y dos enanos llamados Dwalin y Durin .

Referencias

  1. ^ Tolkien 1960, págs.56.
  2. ^ Tolkien 1960, págs. xxiii-xxiv.
  3. ^ ab Salón 2005, pag. 14.
  4. ^ abc Kershaw 1921, pag. 79.
  5. ^ abc Salón 2005, pag. 3.
  6. ^ Jeffrey Scott Love, La recepción de Hervarar Saga ok Heiðreks desde la Edad Media hasta el siglo XVII , Münchener Nordistische Studien, 14 (Múnich: Herbert Utz Verlag, 2013), ISBN  9783831642250 , ISBN 3831642257
  7. ^ "Historias de todos los tiempos: el fornaldarsögur islandés".
  8. ^ ab Tolkien 1960, págs. xxx – xxxi.
  9. ^ Salón 2005, págs.3-4; cita, p.4: "Se acepta que la versión superviviente más conservadora de la saga de Heiðreks es R" .
  10. ^ Tolkien 1960, pag. xxx.
  11. ^ Kershaw 1921, págs. 79–80.
  12. ^ Tolkien 1960, págs. xxix-xxx.
  13. ^ Tolkien 1960, pag. xxxx.
  14. ^ "Saga Heiðreks: Saga Hervarar ok Heiðreks ...", handrit.is
  15. ^ ab Kershaw 1921, pág. 82.
  16. ^ Kershaw 1921, pag. 83.
  17. ^ Kershaw 1921, pag. 84.
  18. ^ Kershaw 1921, págs. 81–82.
  19. ^ Kershaw 1921, pag. 86.
  20. ^ ab Salón 2005, pag. 1.
  21. ^ abc Salón 2005, pag. 6.
  22. ^ Salón 2005, pag. 7.
  23. ^ Tolkien 1960, pag. xi.
  24. ^ Tolkien 1960, pag. xii.
  25. ^ Pritsak 1981, pág. 194.
  26. ^ Salón 2005, pag. 8.
  27. ^ Tolkien 1960, pag. xiv-xv.
  28. ^ Tolkien 1960, pag. xv.
  29. ^ Pritsak 1981, págs. 196-197.
  30. ^ Tolkien 1960, pag. XXII.
  31. ^ Tolkien 1953, pag. 146.
  32. ^ Rafn 1850, pag. 111.
  33. ^ Tolkien 1953, págs. 146–7.
  34. ^ Tolkien 1953, págs. 147–8.
  35. ^ Tolkien 1953, pag. 148.
  36. ^ Tolkien 1953, pag. 149.
  37. ^ Tolkien 1953, págs. 150-1.
  38. ^ Tolkien 1953, págs. 151-2.
  39. ^ Tolkien 1953, págs. 142-3.
  40. ^ Mingarelli, Bernardo (2018), Colapso del imperio huno: Jordanes, Ardaric y la batalla de Nedao (tesis), Universidad de Ottawa, doi :10.20381/ruor-21393
  41. ^ Kapitan, Katarzyna Anna y Lavender, Philip, 'El resumen en prosa como herramienta anticuaria y trampolín literario: una edición y traducción de Ormars þáttur Framarsonar', Opuscula , 20 (2022), págs. 101–60 (págs. 105–9) .
  42. ^ Haukur Þorgeirsson, 'Hljóðkerfi og bragkerfi: Stoðhljóð, tónkvæði og önnur úrlausnarefni í íslenskri bragsögu ásamt útgáfu á Rímum af Ormari Fraðmarssyn' (tesis doctoral, Universidad de Islandia, 2013), pág. 271.
  43. ^ Mitchell 1991, pag. 183.
  44. ^ Kershaw 1921, págs. 212-223.
  45. ^ O'Donoghue, Heather (2014), Poesía inglesa y mito nórdico antiguo: una historia , págs.47, 51
  46. ^ Cayó 1996.
  47. ^ Wawn 2002, págs.21, 27.
  48. ^ Percy, Thomas (1763), "El encantamiento de Hervor", cinco piezas de poesía rúnica traducidas del idioma isleño, impresas para R. y J. Dodsley, en Pall-mall..
  49. ^ ab Tolkien 1960, pág. xxxv.
  50. ^ Wawn 2002, pag. 21.
  51. ^ Smith-Dampier, EM (1912), "El despertar de Angantheow", The Norse Kings Bridal, págs..
  52. ^ Tolkien 1960, págs. xxxiv – xxxv.
  53. ^ Seleccione poesía islandesa, vol. Parte 1, 1804, El combate de Hjalmar, etc., páginas 71-97
  54. ^ Sala, AW; Waller, AR, eds. (1913), "La era de Johnson", La historia de la literatura inglesa de Cambridge , vol. X, pág. 223
  55. ^ Leconte de Lisle 1862, pag. 73.

Facsímiles manuscritos

Ediciones, traducciones y adaptaciones

Bibliografía

Fuentes

enlaces externos