stringtranslate.com

Revuelta judía contra Heraclio

La revuelta judía contra Heraclio fue parte de la guerra bizantino-sasánida de 602-628 y se considera el último intento judío serio de obtener autonomía en Palaestina Prima antes de los tiempos modernos.

Después de la Batalla de Antioquía en 613, Shahrbaraz dirigió sus fuerzas a través de Palaestina Secunda y hacia las provincias de Palaestina Prima. [2] : 123  En 614, Shahrbaraz conquistó Cesarea Marítima , la capital administrativa de la provincia de Palaestina Prima. [3] : 206  El ejército persa, reforzado por fuerzas judías lideradas por Nehemías ben Hushiel y Benjamín de Tiberíades, pronto capturaría Jerusalén sin resistencia. [3] : 207  Después de sólo unos meses se produjo una revuelta cristiana. Nehemías ben Hushiel y su consejo de dieciséis personas fueron asesinados junto con muchos otros judíos, algunos de los cuales se arrojaron desde las murallas de la ciudad. [3] : 69–71  [4] [5] : 169  Los cristianos pudieron retomar brevemente la ciudad antes de que las fuerzas de Shahrbaraz rompieran las murallas y sitiaran la ciudad. [3] : 207  Según el obispo e historiador armenio Sebeos, el asedio resultó en un número total de muertos cristianos de 17.000, [3] : 207  fuentes cristianas exageraron más tarde el alcance de la masacre, afirmando un número de muertos de hasta 90.000. [3] : 207–208  Además, se dice que 35.000 o 37.000 personas, incluido el patriarca Zacarías, fueron deportadas a Mesopotamia. [3] : 69–71  [2] : 123  [6] Se dice que la ciudad fue incendiada. Sin embargo, en el registro arqueológico no se han encontrado incendios generalizados ni destrucción de iglesias. [7] [8]

Bandas de judíos de Jerusalén, Tiberíades, Galilea, Damasco e incluso de Chipre, se unieron y emprendieron una incursión contra Tiro , habiendo sido invitados por los 4.000 habitantes judíos de esa ciudad para sorprender y masacrar a los cristianos en la noche de Pascua. Se dice que el ejército judío estaba formado por 20.000 hombres. La expedición, sin embargo, fracasó cuando los cristianos de Tiro se enteraron del peligro inminente y tomaron a los 4.000 judíos tirios como rehenes. Los invasores judíos destruyeron las iglesias alrededor de Tiro, acto que los cristianos vengaron matando a dos mil de sus prisioneros judíos. Los sitiadores, para salvar a los prisioneros restantes, se retiraron. [9] Los judíos habían esperado que Cosroes II les diera toda la Tierra de Israel a cambio de su apoyo. Hacia el año 617 EC, los persas habían revertido su política y se habían puesto del lado de los cristianos sobre los judíos, probablemente debido a la presión de los cristianos mesopotámicos en la propia Persia. [3] : 208  [10]

Hacia el año 622 EC, el emperador bizantino Heraclio había reunido un ejército para recuperar el territorio perdido ante el Imperio sasánida . [4] En 628, tras la deposición de Cosroes II , Kavad II hizo las paces con Heraclio, pero Kavad II sólo tendría un breve reinado. Se dice que Benjamín, un hombre de inmensa riqueza y uno de los líderes de la fallida revuelta, acompañó a Heraclio en su viaje a Jerusalén, fue persuadido a convertirse y obtuvo un perdón general para él y los judíos. [11] El 21 de marzo de 630, el emperador Heraclio marchó triunfante hacia Jerusalén con la Vera Cruz. [12] Siguió una masacre general de la población judía. [7] [13] La masacre devastó las comunidades judías de Galilea y Jerusalén. [14] [15] [16] Se dice que sólo se salvaron aquellos judíos que pudieron huir a las montañas o a Egipto. [17] : 38 

El trabajo arqueológico no respalda las fuentes escritas, que afirman que el conflicto provocó masacres a gran escala perpetradas contra las comunidades cristianas y judías en Jerusalén y la destrucción de iglesias en la ciudad (ver más abajo).

Impacto demográfico

Algunos historiadores creen que la guerra redujo y debilitó a la población cristiana no sólo en Jerusalén sino en todo el Cercano Oriente, lo que permitió el éxito de la siguiente invasión árabe. Sin embargo, durante los últimos treinta años la evidencia arqueológica no ha respaldado los antiguos manuscritos que registran la devastación de la comunidad cristiana en Jerusalén. [18] : 353 

Se dice que Jerusalén fue incendiada. Sin embargo, en el registro arqueológico no se han encontrado incendios generalizados ni destrucción de iglesias. [8] [7] A pesar de las afirmaciones de destrucción a gran escala, la evidencia arqueológica no revela capas de destrucción asociadas con la conquista persa. [8] Tampoco se encontraron pruebas contundentes de la destrucción generalizada de iglesias. [8]

Según Strategius, se asignó un número significativo de lugares de enterramiento. Una tumba masiva en la cueva Mamilla fue descubierta en 1989 por el arqueólogo israelí Ronny Reich , cerca del sitio donde Strategius registró que tuvo lugar la masacre. Los restos humanos se encontraban en mal estado y contenían un mínimo de 526 individuos. [19] También se han encontrado otros lugares de enterramiento masivo, aunque no pueden fecharse con precisión en la conquista persa de Jerusalén. [8] Sin embargo, las excavaciones de Jerusalén muestran una ocupación continua en los vecindarios de Jerusalén y esencialmente poco impacto en la población durante el período de gobernación persa. Como afirma el arqueólogo Gideon Avni:

... todos los sitios excavados en Jerusalén muestran un patrón claro de continuidad, sin evidencia de destrucción por la conquista persa de 614 o la conquista árabe de 636. [8]

La continuidad demográfica podría haber resultado del intercambio de población entre los victoriosos rebeldes judíos, pero aparentemente también la población cristiana permaneció relativamente constante, a pesar de los disturbios causados ​​por la conquista persa, y no se produjo ningún impacto significativo en la población de Jerusalén durante el siguiente período de dominio sasánida. . [8] [18] : 353 

Fondo

Los judíos y samaritanos fueron perseguidos frecuentemente por los bizantinos (romanos orientales), lo que provocó numerosas revueltas . La propaganda religiosa bizantina desarrolló fuertes elementos antijudíos . [3] : lxiii, 195  [20] : 81–83, 790–791  [21] En varios casos, los judíos intentaron ayudar a apoyar el avance sasánida. Un pogromo en Antioquía en 608 daría lugar a una revuelta judía en 610 que fue aplastada. Los judíos también se rebelaron tanto en Tiro como en Acre en 610. Los judíos de Tiro fueron masacrados en represalia. A diferencia de épocas anteriores, cuando los judíos habían apoyado a los cristianos en la lucha contra Sapor I , ahora los bizantinos eran vistos como opresores. [2] : 122 

Se dice que el territorio tenía una importante población judía indígena en ese momento. James Parkes estima que si el diez por ciento de la población judía se unió a la revuelta y la cifra de 20.000 rebeldes es correcta, entonces 200.000 judíos vivían en el territorio en ese momento. [1] : 65  Asimismo, Michael Avi-Yonah utilizó la cifra de combatientes judíos para llegar a una estimación de la población judía total. Da una cifra de 150.000 a 200.000 que viven en 43 asentamientos judíos. Salo Wittmayer Baron cuestionó en 1957 la fiabilidad del número de combatientes judíos registrados en los textos antiguos y las estimaciones de población basadas en estos textos, aunque no descarta la estimación por completo. Su razonamiento es que los 43 asentamientos judíos que enumera Avi-Yonah pueden efectivamente apoyar una presencia judía minoritaria del 10 al 15%. [22] Jacob Neusner también acepta esta estimación. [2] : 124  En 1950 Israel Cohen dio una estimación del doble de estos valores, estimando que había entre 300.000 y 400.000 judíos en la tierra. [23] Más recientemente, Moshe Gil ha postulado que la población judía y samaritana combinada era mayoritaria a principios del siglo VII. [24]

Se cree que los judíos se concentraron en Galilea durante este período. Se dice que Galilea contenía varias ciudades que se cree que estaban pobladas en gran parte por un grupo demográfico judío homogéneo, siendo Tiberíades un centro de aprendizaje judío. De hecho, el título del Talmud de Jerusalén es un nombre inapropiado, ya que en realidad fue compilado en Tiberíades , [25] ya que los judíos estaban prohibidos en Jerusalén. [26]

Línea de tiempo

Galilea y Cesarea

Después de la Batalla de Antioquía en 613, Shahrbaraz dirigió sus fuerzas a través de Palaestina Secunda y hacia las provincias de Palaestina Prima. [2] : 123  Shahrbaraz conquistó Cesarea Marítima , la capital administrativa de la provincia de Palaestina Prima. [3] : 206  Cuando Shahrbaraz entró en Galilea, tuvo lugar una importante revuelta judía y unos 20.000 rebeldes judíos se unieron a él en la guerra contra los bizantinos. [2] : 123  [9] Dependiendo del cronista se dan cifras de 20.000 o 26.000. [1] : 81 

A los persas sasánidas se unieron Nehemías ben Hushiel [4] y Benjamín de Tiberíades (un hombre de inmensa riqueza), quienes reclutaron y armaron a soldados judíos de Tiberíades , Nazaret y las ciudades montañosas de Galilea, y junto con un grupo de árabes y otros Judíos de las zonas del sur del país marcharon sobre Jerusalén. [9]

Captura de Jerusalén

El ejército persa, reforzado por fuerzas judías dirigidas por Nehemías ben Hushiel y Benjamín de Tiberíades, capturaría Jerusalén sin resistencia. [3] : 207 

La toma de Jerusalén fue interpretada por los escritores judíos en un contexto mesiánico. Es posible que incluso se hayan renovado los sacrificios en el Monte del Templo . [5] : 168–169  El control de la ciudad pasó a Nehemías ben Hushiel y Benjamín de Tiberíades. Entonces Nehemías fue nombrado gobernante de Jerusalén. [4] [7] Comenzó a hacer arreglos para la construcción del Tercer Templo y a ordenar genealogías para establecer un nuevo Sumo Sacerdocio. [27]

rebelión cristiana

Después de sólo unos meses se produjo una revuelta cristiana. Nehemías ben Hushiel y su consejo de dieciséis justos fueron asesinados junto con muchos otros judíos, algunos de los cuales se arrojaron desde las murallas de la ciudad. [3] : 69–71  [4] [5] : 169 

Tras el estallido de violencia en Jerusalén, los judíos supervivientes huyeron al campamento de Shahrbaraz en Cesarea . Los cristianos pudieron retomar brevemente la ciudad antes de que las fuerzas de Shahrbaraz rompieran las murallas y sitiaran la ciudad. [3] : 207  Las fuentes varían sobre cuánto duró el asedio. Dependiendo de la fuente duró 19, 20 o 21 días.

Según el obispo e historiador armenio Sebeos, el asedio resultó en un total de muertos cristianos de 17.000, [3] : 207  4.518 prisioneros fueron masacrados cerca del embalse de Mamilla por Antíoco Strategos . [8] James Howard-Johnston sostiene que la masacre ocurrió en el contexto de los judíos que regresaban intentando capturar a los líderes de la red que habían liderado el pogromo anterior. [3] : 207–208  Fuentes cristianas exageraron posteriormente la magnitud de la masacre, afirmando un número de muertos de hasta 90.000. [3] : 207–208  Además, se dice que 35.000 o 37.000 personas, incluido el patriarca Zacarías, fueron deportadas a Mesopotamia. [3] : 69–71  [2] : 123  [6] Se dice que la ciudad fue incendiada. Sin embargo, en el registro arqueológico no se han encontrado incendios generalizados ni destrucción de iglesias. [7] [8] Se dice que la búsqueda de la Vera Cruz implicó la tortura de clérigos. [3] : 207  Una vez encontrada, la Vera Cruz fue llevada a Ctesifonte . [28]

A diferencia de Sebeos, Antíoco utiliza un lenguaje polémico. [3] : 206–207, 195  Antíoco escribió que los judíos se ofrecieron a ayudar a los cautivos cristianos a escapar de la muerte si "se convertían en judíos y negaban a Cristo". Ellos rechazaron. Enfurecidos, los judíos compraron cristianos para matarlos. [29] Según Antíoco, se asignó un número significativo de lugares de enterramiento. En 1989, el arqueólogo israelí Ronny Reich descubrió una tumba masiva en la cueva Mamilla cerca del sitio donde Antíoco registró que tuvo lugar la masacre. Los restos humanos se encontraban en mal estado y contenían un mínimo de 526 individuos. [19]

Expedición judía a Tiro

Según Eutiquio (887-940), los judíos lanzaron una expedición contra Tiro. [30] : 39–40  Bandas de judíos de Jerusalén, Tiberíades, Galilea, Damasco e incluso de Chipre, se unieron y emprendieron una incursión contra Tiro, habiendo sido invitados por los 4.000 habitantes judíos de esa ciudad para sorprender y masacrar a los cristianos en Noche de Pascua. Se dice que el ejército judío estaba formado por 20.000 hombres. La expedición, sin embargo, fracasó cuando los cristianos de Tiro se enteraron del peligro inminente y tomaron a los 4.000 judíos tirios como rehenes. Los invasores judíos destruyeron las iglesias alrededor de Tiro, acto que los cristianos vengaron matando a dos mil de sus prisioneros judíos. Los sitiadores, para salvar a los prisioneros restantes, se retiraron, [9] habiendo tenido que sufrir la humillación de contemplar las cabezas de los cautivos judíos mientras eran arrojados por encima de los muros. [17] : 37 

Control judío de Jerusalén

Los judíos esperaban que Cosroes II les diera toda la Tierra de Israel a cambio de su apoyo. Sin embargo, eran muy pocos para hacer esto realidad. [2] : 124  Se dice que durante un tiempo disfrutaron de un dominio relativo en Jerusalén, [4] aunque pudo haber estado en un estado de anarquía. [3] : 208-209  Hacia 617 EC, los persas habían revertido su política y se habían puesto del lado de los cristianos sobre los judíos, probablemente debido a la presión de los cristianos mesopotámicos en la propia Persia. [3] : 208  [10] A más colonos judíos se les prohibió establecerse en Jerusalén o sus alrededores y también se demolió una pequeña sinagoga en el Monte del Templo. [3] : 209-210  En lugar de apoyar a los judíos, se dice que Cosroes les impuso fuertes impuestos. [9] [17] : 37 

Regreso bizantino a Jerusalén

Hacia el año 622 EC, el emperador bizantino Heraclio había reunido un ejército para recuperar el territorio perdido ante el Imperio sasánida . [4] En 628, tras la deposición de Cosroes II, Kavad II hizo las paces con Heraclio , pero Kavad II sólo tendría un breve reinado. La ciudad conquistada y la Cruz permanecerían en manos sasánidas hasta que Shahrbaraz las devolviera. El 21 de marzo de 630, Heraclio marchó triunfalmente hacia Jerusalén con la Vera Cruz. [12] Los manuscritos antiguos fechan la entrada de Heraclio a Jerusalén el 21 de marzo de 629. [31] Los eruditos modernos dudan cada vez más de esta fecha por varias razones.

Citas retorno bizantino

Walter Emil Kaegi sitúa la muerte de Kavad II en septiembre de 629. [32] : 187  La sucesión persa entre 628 y 632 se vuelve confusa y diferentes historiadores dan diferentes cronogramas de sucesión. [2] : 117  En el período posterior a la muerte de Kavad II, se dice que reinaron hasta seis individuos diferentes, estos son Ardashir III , Shahrbaraz, Borandukht , Shapur-i Shahrvaraz , Azarmidokht y Farrukh Hormizd . Las negociaciones continuaron siendo Shahrbaraz el verdadero poder. Antíoco registra que Heraclio hizo un acuerdo con Ardashir III con Shahrbaraz actuando como intermediario, [32] : 187  Nicéforo da una fecha de julio de 629 en Arabissos. [32] : 185  Walter Emil Kaegi considera que esta reunión de julio de 629 representa una negociación anterior con Shahrbaraz que precedió a la muerte de Kavad II. [32] : 187  Nikephoros exageró y confundió el registro al afirmar que Hormizd sucedió a Kavad II. Afirmando que Hormizd envió a su hijo a la corte de Heraclio. [32] : 185 

Heraclio estuvo en Constantinopla en 629, donde emitió una "novela", o ley, que entró en vigor el 1 de abril de 629. [32] : 186  En Arabissos, Heraclio y Shahrbaraz acordarían nuevas fronteras. [32] : 188  Para sellar el trato, Niketas , el hijo de Shahrbaraz, y otro de sus hermanos vinieron a vivir a la corte bizantina, después de haber estado retenidos durante un tiempo en Mesopotamia central prácticamente como rehenes. Llegaron junto con la Vera Cruz. La Santa Esponja fue unida a la cruz en una ceremonia especial en Constantinopla el 14 de septiembre de 629. La Santa Lanza llegó a Constantinopla el 28 de octubre de 629. Es probable que en ese momento Niketas se convirtiera al cristianismo; como era el heredero aparente de su padre, esto abrió la perspectiva de la cristianización de Persia en caso de que Shahrbaraz pudiera mantener su poder allí. [32] : 188–189, 206 

Heraclio no habría entrado en Jerusalén mientras persistiera la presencia de tropas persas. El hermano de Heraclio, Teodoro, había encontrado resistencia en Edesa y Heraclio no se habría expuesto a un peligro similar. Shahrbaraz hizo asesinar a Ardashir III y tomó el control del Imperio Persa del 27 de abril de 630 al 9 de junio de 630. [32] : 185  La fecha de 630 también tendría la ventaja de coincidir con la fecha del Ayuno de Heraclio. [13]

Discurso

Intentos de reconciliación

Heraclio llegó victorioso al país y los judíos de Tiberíades y Nazaret, bajo el liderazgo de Benjamín de Tiberíades, se rindieron y pidieron su protección. Se dice que Benjamín incluso acompañó a Heraclio en su viaje a Jerusalén y Benjamín fue persuadido a convertirse; Benjamín obtuvo un perdón general para él y los judíos. [11] Fue bautizado en Nablus en la casa de Eustathios, un cristiano influyente. Sin embargo, una vez que Heraclio llegó a Jerusalén, lo persuadieron de incumplir su promesa a Benjamín de Tiberíades. [33] Según Eutiquio (887-940), la población cristiana y los monjes de Jerusalén convencieron al Emperador de romper su palabra. [30] : 48–49  Algunos eruditos modernos atribuyen la historia del "Juramento de Heraclio" al ámbito de la leyenda, dudando de que Heraclio alguna vez hiciera tal promesa, [17] : 38  o ven su supuesta reticencia a romper el juramento. como producto de apologistas posteriores. [34]

Masacre de los judíos

Los judíos fueron expulsados ​​de Jerusalén y no se les permitió establecerse en un radio de cinco kilómetros. Siguió una masacre general de la población judía. [7] [13] La masacre devastó las comunidades judías de Galilea y Jerusalén. [14] [15] [16] Se dice que sólo se salvaron aquellos judíos que pudieron huir a las montañas o a Egipto. [17] : 38 

En expiación por la violación del juramento del emperador a los judíos, se dice que los monjes se comprometieron a un ayuno anual, que todavía observan los coptos , [13] [35] [14] llamado el Ayuno de Heraclio. [13] [36]

Política de conversión de Heraclio

En 628, Heraclio supuestamente anuló una decisión tomada por su hermano que habría exterminado a los judíos de Edesa por apoyar a los persas. Robert Bonfil sugiere que el cambio de opinión de Heraclio en 630 no puede separarse de la "cuestión judía" y de la visión del mundo antijudía omnipresente en el pensamiento cristiano de esa época. Considera que la decisión se basa más en la política que en la religión. [20] : 81–84  Heraclio es uno de los pocos emperadores bizantinos que ha tenido una campaña de conversión imperial. Se cree que la rareza de tales campañas se debe a limitaciones teológicas cristianas. En la literatura apocalíptica cristiana, algunos judíos deben permanecer hasta el fin de los tiempos. [20] : 878  teólogos cristianos de la época también tenían otras razones teológicas fundamentales para rechazar la conversión forzada de los judíos. [20] : 84–85 

En otra leyenda, se dice que los astrólogos de Heraclio le revelaron que un pueblo circuncidado conquistaría su imperio. [37] Heraclio se propuso convertir por la fuerza a los judíos del Imperio Bizantino y, según se informa, aconsejó a su amigo Dagoberto, rey de los francos, que hiciera lo mismo. [10] [38]

Secuelas

Tras la derrota del Imperio Persa, el territorio no permanecería en manos bizantinas por mucho tiempo. Hacia el año 638, los árabes conquistarían Jerusalén. [39] Cesarea permanecería bajo control bizantino hasta 640. [40] El Imperio Árabe Islámico bajo el mando del califa Umar conquistó las tierras de Mesopotamia , el Levante y Egipto.

En la literatura apocalíptica

Los acontecimientos de la lucha persa-bizantina en el Levante y la consiguiente conquista árabe inspiraron varios escritos judíos apocalípticos de la Alta Edad Media. Ayudando a popularizar la idea de un mesías de guerra, el Mesías ben José , que moriría allanando el camino para el Mesías ben David. [5] : 168–171  [41] Entre ellos se encuentra el Apocalipsis de Zorobabel , que se atribuye parcialmente a los acontecimientos ocurridos entre la conquista persa de Palaestina y la posterior conquista musulmana de Siria . [42]

La Sibila Tiburtina registra que los judíos del Imperio Bizantino se convertirían en ciento veinte años, lo que parece referirse a estos acontecimientos, ya que transcurrieron unos ciento veinte años desde la época de la guerra persa bajo Anastasio, en 505, hasta la victoria de Heraclio en 628. [38] Algunos eruditos ven similitudes entre estas obras cristianas y sus homólogas judías. [43] [44]

Ver también

Referencias

  1. ^ a b C James Parkes (1949). Una historia de Palestina desde el 135 d.C. hasta los tiempos modernos. Víctor Gollancz.
  2. ^ abcdefghiJacob Neusner (1970). Una historia de los judíos en Babilonia versus la época sasánida posterior. Archivo brillante . Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  3. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra RW THOMSON; JAMES HOWARD-JOHNSTON; TIM GREENWOOD (1999). La historia armenia atribuida a Sebeos. Prensa de la Universidad de Liverpool. ISBN 978-0-85323-564-4. Consultado el 17 de enero de 2014 .
  4. ^ abcdefg Haim Hillel Ben-Sasson (1976). Una historia del pueblo judío . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 362.ISBN 978-0-674-39731-6. Consultado el 19 de enero de 2014 . nehemías ben hushiel.
  5. ^ abcd Günter Stemberger (2010). Judaica Minora: Geschichte und Literatur des rabbinischen Judentums. Mohr Siebeck. ISBN 978-3-16-150571-3. Consultado el 17 de diciembre de 2014 .
  6. ^ ab Jane S. Gerber (1994). Judíos de España: una historia de la experiencia sefardí. Simón y Schuster. pag. 15.ISBN 978-0-02-911574-9. Consultado el 27 de enero de 2015 .
  7. ^ abcdef Edward Lipiński (2004). Itinerario Fenicia. Editores Peeters. págs. 542–543. ISBN 978-90-429-1344-8. Consultado el 11 de marzo de 2014 .
  8. ^ abcdefghi La conquista persa de Jerusalén (614 d. C.): una evaluación arqueológica de Gideon Avni, director del Departamento de Excavaciones y Estudios de la Autoridad de Antigüedades de Israel.
  9. ^ abcde Kaufmann Kohler; A. Rin (1906). Enciclopedia judía CHOSROES (KHOSRU) II. PARWIZ ("El Conquistador"). Enciclopedia judía . Consultado el 20 de enero de 2014 .
  10. ^ abc Avner Falk (1996). Una historia psicoanalítica de los judíos. Prensa de la Universidad de Fairleigh Dickinson. págs. 353–354. ISBN 978-0-8386-3660-2. Consultado el 10 de marzo de 2014 .
  11. ^ ab Hagith Sivan (2008). Palestina en la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 2: Paisajes anastasianos página 8. ISBN 978-0-19-160867-4. Consultado el 28 de marzo de 2014 .
  12. ^ ab Michael H. Dodgeon; Samuel NC Lieu, eds. (2002). La frontera oriental romana y las guerras persas 363-628, parte 2 . Taylor y Francisco. págs. 227-228.
  13. ^ abcde Alfred Joshua Butler (1902). La conquista árabe de Egipto y los últimos treinta años del dominio romano. Prensa de Clarendon. pag. 134 . Consultado el 21 de marzo de 2014 . Judíos de Egipto 630.
  14. ^ a b C Walter Emil Kaegi (2003). Heraclio, emperador de Bizancio. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 205.ISBN 978-0-521-81459-1. Consultado el 28 de enero de 2015 .
  15. ^ ab David Nicolle (1994). Yarmuk 636 d.C.: La conquista musulmana de Siria. Publicación de águila pescadora. pag. 93.ISBN 978-1-85532-414-5. Consultado el 21 de marzo de 2014 .[ enlace muerto permanente ]
  16. ^ ab David Keys (2000). Catástrofe: una investigación sobre los orígenes del mundo moderno. Grupo editorial Random House. ISBN 978-0-345-44436-3. Consultado el 28 de enero de 2015 .
  17. ^ ABCDE Elli Kohen (2007). Historia de los judíos bizantinos: un microcosmos en el Imperio de los Mil Años. Prensa Universitaria de América. ISBN 978-0-7618-3623-0. Consultado el 28 de enero de 2015 .
  18. ^ ab Yuri Stoyanov (enero de 2011). "Arqueología versus fuentes escritas: el caso de la conquista persa de Jerusalén en 614". academia.edu . Terra Antique balcanica et mediterranea, Miscelánea en honor a Alexander Minchev, Acta Museii Varnaensis, VIII-1, 2011 . Consultado el 27 de enero de 2015 .
  19. ^ ab "Restos esqueléticos humanos de la cueva Mamilla, Jerusalén" por Yossi Nagar.
  20. ^ abcd Robert Bonfil; Oded Ishai; Guy G. Strumsa; Rina Talgam, eds. (2012). Judíos en Bizancio: dialéctica de culturas minoritarias y mayoritarias. Hotei Publishing Holanda. ISBN 978-90-04-20355-6. Consultado el 17 de enero de 2014 .
  21. ^ JD Howard-Johnston (2006). Roma Oriental, Persia Sasánida y el fin de la Antigüedad: estudios historiográficos e históricos. Ashgate Publishing, Ltd. págs. 124-125, 142. ISBN 978-0-86078-992-5. Consultado el 14 de marzo de 2014 .
  22. ^ Salo Wittmayer Barón (1957). Historia social y religiosa de los judíos, volumen 3: Alta Edad Media: herederos de Roma y Persia. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 237.ISBN 978-0-231-08840-4.
  23. ^ Israel Cohen (1950). Judería contemporánea: un estudio de las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas. Methuen. pag. 310.
  24. ^ Moshe Gil, Una historia de Palestina: 634–1099, pág. 3.
  25. ^ E. Robinson; E. Smith (1841). Investigaciones bíblicas en Palestina, el Monte Sinaí y Arabia Petraea, un diario de viajes del año 1838 por E. Robinson y E. Smith, realizados en referencia a la geografía bíblica; elaborado a partir de los diarios originales, con ilustraciones históricas de Edward Robinson. Crocker en Boston. págs. 268–270 . Consultado el 28 de enero de 2015 .
  26. ^ Zank, Michael. "Jerusalén bizantina". Universidad de Boston . Consultado el 15 de marzo de 2014 .
  27. ^ "Sefer Zorobabel". Traducido por John C. Reeves. Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. 24 de abril de 2013 . Consultado el 17 de enero de 2014 .
  28. ^ Anillo Trudy; Robert M. Salkin; Sharon La Boda, eds. (1996). Diccionario internacional de lugares históricos: Oriente Medio y África, volumen 4. Taylor y Francis. pag. 193.ISBN 978-1-884964-03-9. Consultado el 12 de marzo de 2014 .
  29. ^ Conybeare, FC (1910). "Relato de Antíoco Strategos sobre el saqueo de Jerusalén en el año 614 d. C." (PDF) . Reseña histórica inglesa . 25 : 502–517. doi :10.1093/ehr/xxv.xcix.502.EHR julio de 1910 [ enlace muerto ]
  30. ^ ab Eutiquio (1896). Eucherius sobre ciertos lugares sagrados: la biblioteca de la Sociedad de Textos de Peregrinos de Palestina. Comité del Fondo de Exploración de Palestina en Londres . Consultado el 28 de enero de 2015 .
  31. ^ Syvänne, Ilkka (2022). Historia militar de la Roma tardía 602–641. [Sl]: Pluma y espada militar. pag. 224.ISBN 978-1-3990-7568-8. OCLC  1350421702.{{cite book}}: CS1 maint: date and year (link)
  32. ^ abcdefghi Walter Emil Kaegi (2003). Heraclio, emperador de Bizancio. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-81459-1. Consultado el 12 de marzo de 2014 .
  33. ^ Berenbaum, Michael ; Skólnik, Fred , eds. (2007). "Benjamín de Tiberíades". Enciclopedia Judaica . vol. 3 (2ª ed.). Detroit: Referencia de Macmillan. pag. 362.ISBN 978-0-02-866097-4.
  34. ^ Lewis, David (2008). El crisol de Dios: el Islam y la construcción de Europa, 570-1215 . Norton. pag. 69.ISBN 978-0-393-06472-8.
  35. ^ Enciclopedia Judía BIZANTINA CADUCIDAD: Heraclio. Enciclopedia judía. 1906 . Consultado el 28 de enero de 2015 . En expiación por la violación del juramento hecho a los judíos, los monjes se comprometieron a ayunar, que los coptos todavía observan; mientras que los sirios y los griegos melquitas dejaron de guardarlo después de la muerte de Heraclio; Elías de Nisibis ("Beweis der Wahrheit des Glaubens", traducción de Horst, p. 108, Colmar, 1886) se burla de esta observancia.
  36. ^ Abu Salih el armenio; Abu al-Makarim (1895). Albahaca Thomas Alfred Evetts (ed.). "Historia de las iglesias y monasterios", Abu Salih el Armenio c. 1266 - Parte 7 de Anecdota Oxoniensia: Serie semítica Anecdota oxoniensia. [Serie semítica--pt. VII]. Prensa de Clarendon. págs.39–. El emperador Heraclio, de camino a Jerusalén, prometió su protección a los judíos de Palestina. (Abu Salih el Armenio, Abu al-Makarim, ed. Evetts 1895, p. 39, Parte 7 de Anecdota Oxoniensia: Serie semítica Anecdota oxoniensia. Serie semítica - pt. VII) (Abu Salih el Armenio era simplemente el propietario del Libro, el autor es en realidad Abu al-Makarim.)
  37. ^ Walter Emil Kaegi (2003). Heraclio, emperador de Bizancio. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 194.ISBN 978-0-521-81459-1.
  38. ^ ab "Imperio Bizantino: Heraclio". Enciclopedia judía . Funk y Wagnalls. 1906 . Consultado el 28 de enero de 2015 .
  39. ^ Glen Warren Bowersock; Peter Brown; Oleg Grabar (1999). Antigüedad tardía: una guía para el mundo posclásico . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 525.ISBN 978-0-674-51173-6. árabe 638 jerusalén.
  40. ^ Avnēr Rabbān; Kenneth G. Holum, eds. (1996). Cesarea Marítima: una retrospectiva después de dos milenios. RODABALLO. pag. 187.ISBN 978-90-04-10378-8. Consultado el 21 de marzo de 2014 .
  41. ^ Blidstein, Prof. Dr. Gerald J. "El Mesías en el pensamiento rabínico". MESÍAS . Biblioteca Virtual Judía y Enciclopedia Judaica 2008 The Gale Group . Consultado el 2 de diciembre de 2012 .
  42. ^ Plata, Abba Hillel (2003). "II El período mahometano". Historia de la especulación mesiánica en Israel . Editorial Kessinger. pag. 49.ISBN 978-0-7661-3514-7.
  43. ^ Alexéi Sivertsev (2011). Judaísmo e ideología imperial en la Antigüedad tardía. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 55–58. ISBN 978-1-107-00908-0. Consultado el 17 de diciembre de 2014 .
  44. ^ Paul Julio Alejandro (1985). La tradición apocalíptica bizantina. Prensa de la Universidad de California. págs. 180-181. ISBN 978-0-520-04998-7. Consultado el 29 de enero de 2015 .