stringtranslate.com

gente antes

Las culturas arqueológicas de principios del siglo VII se identificaron con los primeros eslavos.
Antes cerca de Pontic Olbia

Los Antes o Antae ( griego : Ἄνται ) fueron una de las primeras entidades políticas tribales eslavas del siglo VI d.C. Vivían en el bajo río Danubio , en la región noroeste del Mar Negro (actual Moldavia y Ucrania central ), y en las regiones alrededor del río Don (en el centro y sur de Rusia ). [1] Los estudiosos comúnmente asocian los Antes con la cultura arqueológica Penkovka . [2] [3] [4] [5]

Mencionados por primera vez en el registro histórico en 518, los Antes invadieron la Diócesis de Tracia en algún momento entre los años 533 y 545. A partir de entonces, se convirtieron en foederati bizantinos y recibieron pagos en oro y un fuerte (llamado "Turris", la palabra latina turris significa ' torre') en algún lugar al norte del Danubio en un lugar estratégicamente importante para evitar que bárbaros hostiles invadieran tierras romanas . Así, desde 545 hasta 580, los soldados anteanos lucharon en varias campañas bizantinas. Los ávaros de Panonia atacaron a los Antes a principios del siglo VII, cuando los Antes desaparecieron como grupo y se convirtieron en antepasados ​​tanto de los eslavos orientales como de los eslavos del sur .

Aduanas

Los Antes tenían costumbres y cultura similares, si no idénticas, a las de los Sclaveni . Fueron descritos cuidadosamente por cronistas como Procopio y Mauricio , cuyas obras contribuyen en gran medida a nuestra comprensión de estos dos primeros pueblos eslavos.

Maurice escribe que los eslavos eran un pueblo muy hospitalario y las tribus que maltrataban a los invitados eran atacadas por su deshonra. Los esclavos no se retenían para siempre y después de un cierto período de tiempo, a los cautivos se les permitía soltarse o unirse a la comunidad. Los asentamientos se construyeron en bosques, lagos y marismas de difícil acceso, ya que eran difíciles de atacar, con salidas en muchas direcciones para escapar. Cultivaban muchos cultivos, especialmente mijo, pero también tenían mucho ganado. Maurice elogia su tolerancia al malestar cuando es necesario y la lealtad de las mujeres casadas hacia sus maridos. Los Antes y Sclaveni eran independientes y se negaban a ser gobernados o esclavizados. [6] Vivían en democracia, y todos los asuntos se remitían al pueblo. [7]

La religión de los Antes, como la de otras tribus y pueblos eslavos, era el paganismo eslavo .

Los Antes y Sclaveni eran guerreros hábiles, especialmente en la guerra de guerrillas, aprovechando el terreno. Preferían luchar en densos bosques en lugar de batallas campales, aunque también se registraron batallas de campo y asedios. Sus armas eran jabalinas, lanzas, arcos armados con flechas con puntas envenenadas y resistentes escudos de madera, pero las armaduras corporales eran raras. [7] [6]

Historiografía

Los estudiosos han estudiado a los Antes desde finales del siglo XVIII. Con base en la evidencia literaria proporcionada por Procopio (c. 500-560 EC) y Jordanes (fl. c. 551), los Antes, junto con los Sclaveni y los Venethi , han sido considerados durante mucho tiempo como los pueblos protoeslavos constituyentes ancestrales de tanto las etnias eslavas medievales como las naciones eslavas modernas. [8] En ocasiones, el debate sobre los orígenes y los descendientes de los Antes ha sido acalorado. La tribu ha sido considerada de diversas formas como los antepasados ​​de, específicamente, los Vyatichi o los Rus (desde una perspectiva medieval) y, en términos de poblaciones existentes, de los ucranianos frente a otros eslavos orientales. Además, los historiadores eslavos del sur han considerado a los Antes como los antepasados ​​de los eslavos del sur orientales . [9]

Afinidades etnolingüísticas

Aunque los Antes son considerados una unión tribal predominantemente eslava, han surgido muchas otras teorías sobre sus componentes étnicos. Los orígenes de su clase dominante central han llamado especialmente la atención, incluidas las teorías de que esta nobleza gobernante era étnicamente iraní , gótica , eslava o alguna mezcla de ellas. [10] Gran parte de esta disputa ha surgido de la escasez de evidencia literaria: poco se sabe de los Antes aparte del nombre tribal en sí y un puñado de antropónimos . El nombre Antes en sí no parece ser eslavo y, a menudo, se considera una palabra iraní . [11] Omeljan Pritsak , citando a Max Vasmer , sostiene que debido a que anta- significa "frontera, fin" en sánscrito , *ant-ya podría significar "hombre de la frontera" [12] o "aquello que está al final"; y en osetio att'iya significa "el último, detrás". [13] FP Filin y Oleg Trubachyov [14] compartían esta opinión. Por el contrario, Bohdan Struminskyj consideró que la etimología de Antes no estaba probada y era "irrelevante". [15] Struminskyj analizó los nombres personales de los jefes anteanos y ofreció alternativas etimológicas germánicas a las etimologías eslavas comúnmente aceptadas que habían sido propuestas por primera vez por Stanisław Rospond . [dieciséis]

Aunque la primera certificación inequívoca de la tribu Antes es del siglo VI d.C., los eruditos (por ejemplo, Vernadsky) han tratado de conectar a los Antes con una tribu traducida como Yancai奄蔡 (< LHC * ʔɨam A - C < OC (125 a. C.) * ʔɨam-sɑs ; compárese con el latín Abzoae , [17] identificado con el Aorsi ( griego antiguo Αορσιοι ) [18] [19] ) en los Registros del Gran Historiador , una fuente china del siglo II a.C. [20] [21] [22] Plinio el Viejo [23] menciona algunos Anti que viven cerca de las costas del mar de Azov , y las inscripciones de la península de Kerch que datan del siglo III d.C. llevan la palabra antas . [24] Basado en la documentación de las tribus " sármatas " que habitaron la región del norte del Póntico durante los primeros siglos de la Era Común, presuntos préstamos iraníes en lenguas eslavas y "préstamos culturales" sármatas en la cultura Penkovka, eruditos como Paul Robert Magocsi , [25] Valentin Sedov, [26] y John VA Fine, Jr. [27] mantienen propuestas anteriores de eruditos de la era soviética como Boris Rybakov , de que los Antes eran originalmente una tribu fronteriza sármata- alana que se eslavizó pero conservó su nombre. . [25] Sedov sostiene que el etnónimo se refería a la población eslava, escita y sármata que vivía entre los ríos Dniéster y Dnieper, y más tarde a las tribus eslavas relacionadas que surgieron de esta simbiosis eslavo-iraní. [14]

Sin embargo, perspectivas más recientes ven las entidades tribales nombradas por fuentes grecorromanas como formaciones políticas fluctuantes que eran, sobre todo, categorizaciones éticas basadas en estereotipos etnográficos más que en un conocimiento preciso y de primera mano de la lengua o "cultura" bárbara. Bartłomiej Szymon Szmoniewski sostiene que los Antes no eran una "entidad discreta y étnicamente homogénea" sino más bien "una realidad política muy compleja". [22] Lingüísticamente, la evidencia contemporánea sugiere que el protoeslavo era el idioma común de un área que se extendía desde los Alpes orientales hasta el Mar Negro y era hablado por pueblos de diversos orígenes étnicos, incluidos eslavos, romanos provinciales y tribus germánicas (como los gépidos y lombardos ), y los pueblos turcos (como los ávaros y los búlgaros ). [28] [29] Se ha propuesto además que los Sklaveni no se distinguían de los demás por su lengua o cultura, sino por su organización militar. En comparación con los ávaros, o los godos del siglo VI , los sklaveni estaban compuestos por numerosos grupos desunidos y más pequeños, uno de los cuales, los antai, se convirtieron en foederati constituidos por un tratado. [ cita necesaria ]

Historia

La situación política en SEE ~ 520 d.C. – el período posterior a los hunos y antes de la reconquista bizantina de la Italia gótica

Historia temprana

Según los historiadores que defienden una conexión entre los Antes y los sármatas, los Antes eran un subgrupo de los alanos , que dominaron la región del Mar Negro y el Cáucaso Norte durante el período sármata tardío . Los Antes tenían su base entre el Bug y el bajo Dnieper en los siglos I y II d.C. En el siglo IV, su centro de poder se desplazó hacia el norte, hacia el sur de Bug . En los siglos V y VI se establecieron en Volinia y posteriormente en la región media del Dniéper , cerca de la actual ciudad de Kiev . [30] A medida que avanzaban hacia el norte desde la estepa abierta a la estepa forestal, organizaron las tribus eslavas, y el nombre Antes pasó a usarse para la entidad política mixta eslavo-alánica. [30] [nota 1]

Cualesquiera que sean los orígenes exactos de la tribu, tanto Jordanes como Procopio parecen sugerir que los Antes eran eslavos en el siglo V. Al describir las tierras de Escitia , [31] Jordanes afirma que "la populosa raza de los vénetos ocupa una gran extensión de tierra. Aunque sus nombres ahora están dispersos entre varios clanes y lugares, se llaman principalmente Sklaveni y Antes". Más tarde, al describir las hazañas de Ermanaric , el mítico rey ostrogodo , Jordanes escribe que los Venethi "tienen ahora tres nombres: Venethi, Antes y Sklaveni". [32] Finalmente, describe una batalla entre el rey de Antean, Boz , y el sucesor de Ermanarico, Vinitario, después de la subyugación de este último por los hunos. Después de derrotar inicialmente a los godos, los Antes perdieron la segunda batalla y Boz y 70 de sus principales nobles fueron crucificados ( Get. 247 ). [33] Los eruditos han tomado tradicionalmente los relatos de Jordanes como evidencia nominal de que los Sklaveni y (la mayor parte de) Antes descendían de los Venedi , una tribu conocida por historiadores como Tácito , Ptolomeo y Plinio el Viejo desde el siglo II. siglo d.C.

Sin embargo, se ha cuestionado la utilidad de Getica como trabajo etnográfico preciso. Walter Goffart , por ejemplo, sostiene que Getica creó una historia enteramente mítica sobre los orígenes de los góticos y de otros pueblos. [34] [nota 2] Florin Curta sostiene además que Jordanes no tenía un conocimiento etnográfico real de "Escitia", a pesar de las afirmaciones de que él mismo era gótico y nació en Tracia. Tomó mucho prestado de historiadores anteriores y sólo vinculó artificialmente a los Sklaveni y Antes del siglo VI con los primeros Venethi, que por lo demás habían desaparecido hacía mucho tiempo en ese siglo. Este anacronismo se combinó con una "estrategia narrativa modernizadora" mediante la cual Jordanes volvió a contar acontecimientos más antiguos (la guerra entre los ostrogodos Vithimiris y los alanos) como una guerra entre Vinitarius y los Antes contemporáneos. [35] En cualquier caso, ninguna fuente del siglo IV menciona a los Antes, y los " ostrogodos " no se formaron hasta el siglo V, dentro de los Balcanes. [36]

Aparte de la influencia de historiadores más antiguos, el estilo narrativo de Jordanes estuvo moldeado por su polémico debate con su contemporáneo Procopio. [37] Mientras que Jordanes vinculó a los Sclaveni y Antes con los antiguos Venedi , Procopio afirma que ambos alguna vez fueron llamados Sporoi . [38] [nota 3]

Ubicación en el siglo VI.

Jordanes y Procopio han sido considerados fuentes invaluables para localizar a los Antes con mayor precisión. Jordanes ( Get. 25 ) afirma que habitaban "a lo largo de la curva del Mar Negro" desde el Dniéster hasta el Dnieper. Paul M. Barford se pregunta si esto implica que ocuparon la estepa o las regiones más al norte, [39] aunque la mayoría de los estudiosos generalmente ubican a los Antes en la zona de estepa forestal de la margen derecha de Ucrania . [40] En contraste, Procopio los ubica justo más allá de las orillas norte del Danubio ( Guerras V 27.1-2 ) (es decir, Valaquia ). La falta de coherencia en la geografía demuestra que los Antes se extendían por toda la Escitia sármata, en lugar de ser una entidad política pequeña y distante. [41] [nota 4]

Siglos VI y VII

El primer contacto entre los romanos orientales y los Antes fue en el año 518 d.C. Registrada por Procopio, [42] la incursión antea pareció coincidir con la revuelta vitaliana , pero fue interceptada y derrotada por el magister militum per Thraciam Germanus . [43] Germanus fue reemplazado por Chilbudius a principios de la década de 530, quien fue asesinado tres años más tarde durante una expedición contra los diversos Sklavenoi. Con la muerte de Chilbudio, Justiniano parece haber cambiado su política contra los bárbaros eslavos de ofensiva a defensiva, como lo ejemplifica su gran programa de refortificación de las guarniciones a lo largo del Danubio. [44]

En 537, Justiniano reclutó a 1.600 mercenarios montados de Sclaveni y Antes para ayudar en el rescate de Belisario en Italia contra los ostrogodos. [44] Procopio señala que en 539-40, los Sklavenes y Antes "se volvieron hostiles entre sí y entablaron batalla", [45] probablemente alentados por la táctica tradicional de los romanos de "divide y vencerás". [44] Sin embargo, tanto Procopio como Jordanes informan de numerosas incursiones por parte de " hunos ", eslavos, búlgaros y antes en los años 539-40 d.C., informando que se capturaron unos 32 fuertes y 120.000 prisioneros romanos. [46] En algún momento entre 533 y 545, los Antes invadieron la Diócesis de Tracia, esclavizaron a muchos romanos y los llevaron al norte del Danubio a las tierras de Antean. [47] De hecho, numerosos grupos bárbaros, incluidos los Antes, llevaron a cabo numerosas incursiones durante esta década turbulenta. [48] ​​Las dos tribus estaban en paz en 545. [49] En particular, uno de los Antes capturados afirmó ser el general romano Chilbudius (que fue asesinado en 534 por bárbaros en el Danubio). Fue vendido a los Antes y liberado. Reveló su verdadera identidad pero fue presionado y continuó afirmando que era Chilbudius. [49]

En 545, los Antes se convirtieron en aliados romanos (después de acercarse a los romanos) y recibieron pagos en oro y un fuerte llamado "Turris" en algún lugar al norte del Danubio en un lugar estratégicamente importante, para evitar que bárbaros hostiles invadieran tierras romanas. [50] Esto fue parte de un conjunto más amplio de alianzas, incluidas las lombardas , que aliviaron la presión sobre el bajo Danubio y permitieron que las fuerzas se desviaran a Italia. [51] Así, en 545, los soldados anteanos luchaban en Lucania contra los ostrogodos, y en la década de 580 atacaron los asentamientos de los sklavenes a instancias de los romanos. En 555 y 556, Dabragezas (de origen anteano) dirigió la flota romana en Crimea contra las posiciones persas . [52]

Los Antes siguieron siendo aliados romanos hasta su desaparición en la primera década del siglo VII. A menudo estuvieron involucrados en conflictos con los ávaros, como la guerra registrada por Menandro el Guardia ( 50, frg 5.3.17-21 ) en la década de 560. [53] En 602, en represalia por un ataque romano a sus aliados Sklavene, los ávaros enviaron a su general Apsich para "destruir la nación de los Antes". [54] A pesar de las numerosas deserciones a los romanos durante la campaña, el ataque de los ávaros parece haber acabado con el sistema de gobierno antean. Nunca vuelven a aparecer en las fuentes, aparte del epíteto Anticus en la titularidad imperial en 612. Curta sostiene que el ataque de 602 a los Antes destruyó su independencia política. [55] Sin embargo, basándose en el testimonio de Anticus antes mencionado , Georgios Kardaras más bien sostiene que la desaparición de los Antes se debió al colapso general de los limes escitas/del bajo Danubio que defendían, poniendo fin a su hegemonía en el bajo Danubio. [56] Otros han visto una conexión remota entre la desaparición de los Antes y la opresión de los Dulebes por los ávaros mencionada en la Crónica Primaria , y/o la tradición registrada por Al-Masudi y Abraham ben Jacob de que en la antigüedad los Walitābā (que algunos leen como Walīnānā e identifican con los volhynianos ) eran "los Saqaliba originales, de pura sangre , los más honrados" y dominaban al resto de las tribus eslavas, pero debido a la "disidencia" su "organización original fue destruida" y "el pueblo se dividió en facciones, cada una de ellas gobernada por su propio rey", lo que implica la existencia de una federación eslava que pereció tras el ataque de los ávaros. [57] [58] Cualquiera que sea el caso, poco después del colapso del limes del Danubio (más específicamente, la retirada táctica romana), comienzan a aparecer las primeras pruebas de asentamiento eslavo en el noreste de Bulgaria. [59]

El tesoro de Pereshchepina , que data de principios del siglo VII, puede considerarse parte del tesoro de un jefe anteano, [60] aunque la mayoría de los investigadores consideran que es el tesoro de Khan Kubrat , el primer gobernante de la Antigua Gran Bulgaria . [61]

Secuelas

Territorio europeo habitado por tribus eslavas orientales en los siglos VIII y IX.

A partir de la antigua federación Antes, se supone que evolucionaron algunas de las siguientes tribus:

Sin embargo, su asociación con Antes, como en el caso de los croatas, a menudo no es clara y no es lo suficientemente crítica con respecto a diversas evidencias científicas del período de migración. [66] Las tribus que viven en el oeste de Ucrania (croatas, buzhans , drevlianos, polacos, tivertsi, ulichs y volhynians) se consideran parte de la cultura Luka-Raikovets entre los siglos VII y X, que se desarrolló a partir de la cultura Korchak identificada con los Sclaveni , y No la cultura Penkovka se identificó con los Antes. [67] [68]

gobernantes

Ver también

Notas

  1. ^ Hoy en día, los alanos son más conocidos como osetios .
  2. ^ El propósito mismo de la narrativa de Jordanes, especialmente con respecto al supuesto origen escandinavo de los godos, era mostrar que no había lugar para los godos en territorio romano. Junto con su enumeración de otras tribus bárbaras en Escitia y alrededor de Dacia, Jordanes afirmaba que Escitia está superpoblada de bárbaros y que los godos deberían pertenecer a las tierras baldías heladas del Norte. Jordanes sólo fingió sus propias raíces góticas, y su obra está diseñada para celebrar la destrucción del reino gótico por los bizantinos. (Goffart, 2006)
  3. El término Spori es un hapax , pero podría haberse inspirado en la tribu "Spali" (curta, 1999. FN 36)
  4. ^ Por ejemplo, Jordanes afirma que Escitia se extiende hasta "Tyras" y "Danaster", aunque son dos nombres para el mismo río (Dniéster). Procopio pensaba que las montañas del Cáucaso se extendían hasta Iliria. (Curta, 199, p. 327-8)

Citas

  1. ^ La serie de historia medieval de Cambridge, volúmenes 1-5. Editorial Plantagenet.
  2. ^ Barán (1988)
  3. ^ Shchukin (1986)
  4. ^ Gimbutas (1971, pág.90)
  5. ^ Sedov (1996, pág.280)
  6. ^ ab Maurice (años 500). Strategikon de Mauricio .
  7. ^ ab Procopio (años 550). Historia de las Guerras .
  8. ^ Szmoniewski (2012, pág.  Passim )
  9. ^ Szmoniewski (2012, pág.62)
  10. ^ Magosci (2010, pág.36)
  11. ^ Sedov (2012, pág.389)
  12. ^ Pritsak (1983, pág.358)
  13. ^ Sedov (2012, págs. 389–390)
  14. ^ ab Sedov (2012, pág.390)
  15. ^ Strumins'kyj (1979, pág. 787)
  16. ^ Strumins'kyj (1979, págs. 788–96)
  17. Plinio el Viejo , Historia Natural IV página 365
  18. ^ Schuessler (2014, pág.268)
  19. ^ Yu Huan , Weilüe . borrador de traducción de John E. Hill (2004). Cita de las Notas del traductor 11.2: "Yăncài, ya mencionado en el texto como un país al noroeste de Kāngjū (en ese momento en la región de Tashkend), ha sido identificado durante mucho tiempo con los Aorsoi de fuentes occidentales, un pueblo nómada del cual los bien- Posteriormente surgieron alanos conocidos (Pulleyblank [1962: 99, 220; 1968: 252])".
  20. ^ Shiji , cita de "Dayuan liezhuan": "奄蔡在康居西北可二千里,行國,與康居大同俗。控弦者十餘萬。臨大澤,無崖,蓋乃北海云。" en traducción : " Yancai se encuentra posiblemente a 2.000 li al noroeste de Kangju . Es una nación nómada; sus costumbres se parecen en gran medida a las de Kangju. [Tiene] más de 100.000 arqueros [arqueros]. Bordea un gran lago sin orillas, posiblemente [lo que es ] también llamado Mar del Norte."
  21. ^ Libro del Han posterior , 118, fol. 16r
  22. ^ ab Szmoniewski (2012, pág.55)
  23. ^ Historia Natural VI, 35
  24. ^ Gimbutas (1971, pág.61,61)
  25. ^ ab Magosci (2010, págs.42, 43)
  26. ^ Sedov (1996, pág.281)
  27. ^ Bien (2006, pág.25)
  28. ^ Curta (2009, págs.12, 13)
  29. ^ Corta (2004)
  30. ^ ab Magosci (2010, págs.39, 40)
  31. ^ Gética . 35
  32. ^ Obtener. 119
  33. ^ Curta (1999, págs. 321-26)
  34. ^ Goffart (2006, págs. 56 a 72)
  35. ^ Curta (1999, págs. 330–32)
  36. ^ Heather, Los godos 52–55.
    Kulikowski 111.
  37. ^ Corta (1999, pág.326)
  38. ^ Procopio. Historia de las Guerras . VII 14.29
  39. ^ Barford (2001, pág.55)
  40. ^ Magosci (2010, pág.43)
  41. ^ Corta (1999, pág.327)
  42. ^ Guerras VII 40,5–6
  43. ^ Corta (2001, pág.75)
  44. ^ abc Curta, 2001. p. 78.
  45. ^ Guerras de Procopio VII 14.7-10
  46. ^ Corta, 2001. pág. 78–9
  47. ^ Guerras de Procopio VII.14.11
  48. ^ Kardaras (2010, págs. 74-5)
  49. ^ ab Curta, 2001. pág. 79
  50. ^ Curta, 2001, págs. 80-1
  51. ^ Kardaras (2010, pág.74)
  52. ^ Agatías. III 6,9; 7,2; 21.6
  53. ^ Živković (2008, pág.9)
  54. ^ Teofilacto Simocatta VII 15.12-14
  55. ^ Corta, 2001. pág. 105.
  56. ^ Kardaras, 2010. p. 85
  57. ^ Faḍlān, Aḥmad Ibn (2012). Ibn Fadlan y la tierra de las tinieblas: viajeros árabes en el extremo norte. Traducido por Lunde, Paul; Piedra, Carolina. Pingüino. págs.128, 146, 200. ISBN 978-0-14-045507-6.
  58. ^ Cruz, Samuel Hazzard; Sherbowitz-Wetzor, Olgerd P. (1953). La crónica primaria rusa. Texto Laurenciano (PDF) . Cambridge, Mass., Academia Medieval de América. pag. 37.
  59. ^ Angelova y Koleva (2007, págs. 481–82)
  60. ^ Vernadsky, George; Karpovich, Michael (1943). Una historia de Rusia: la antigua Rusia. Prensa de la Universidad de Yale; H. Milford, prensa de la Universidad de Oxford. pag. 160.
  61. ^ Tesoro de Pereshchepina Archivado el 27 de septiembre de 2006 en la Wayback Machine en el Museo del Hermitage.
  62. ^ abcdefg Magocsi, Paul. Una historia de Ucrania . Prensa de la Universidad de Toronto, 1996. ISBN 9780802078209 . pag. 46, 49 
  63. ^ Sedov (1995, p. 321, гл. Хорваты)
  64. ^ Sedov (1995, pág.501)
  65. ^ ab Sedov (1995, p. 363, гл. Восточнославянская этноязыковая общность)
  66. ^ Majorov, Aleksandr Vjačeslavovič (2012), Velika Hrvatska: etnogeneza i rana povijest Slavena prikarpatskoga područja [ Gran Croacia: etnogénesis e historia temprana de los eslavos en la zona de los Cárpatos ] (en croata), Zagreb, Samobor: hermanos del dragón croata , Meridijani , pag. 131, ISBN 978-953-6928-26-2
  67. ^ Козак, В. Д. (1999). Етногенез та етнічна історія населення Українських Карпат (en ucraniano). vol. 1. Lviv: Instituto de Etnología de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania. págs. 483–502.
  68. ^ Абашина Н.С. "РАЙКОВЕЦЬКА КУЛЬТУРА". Enciclopedia de la historia de Ucrania (en ucraniano). Naukova Dumka , Instituto NASU de Historia de Ucrania . Consultado el 20 de junio de 2019 . Носіями Р.к. були літописні племена – поляни, уличі, древляни, волиняни, бужани, хорвати, тиверці.

Fuentes

Otras lecturas