Cada misión poseía una sonda orbital (VO o Viking Orbiter) diseñada para fotografiar la superficie marciana desde la órbita del planeta, y actuar como un "intermediario" de comunicaciones entre la Tierra y la sonda Viking de aterrizaje o VL (Viking Lander), que se separaría de esta y se posaría sobre la superficie del planeta.La sonda orbital portaba tres instrumentos científicos para llevar a cabo los experimentos previstos; un sistema de imágenes (Visual Imaging System, VIS), cartografía infrarroja (Infra-Red Thermal Mapper, IRTM), y un detector de vapor de agua atmosférico (Mars Atmospheric Water Derector, MAWD).Estaban montados en una plataforma orientable que se ubicaba en la base del orbitador, de manera que los paneles solares nunca perdieran el sentido de los rayos del Sol.Las sondas VL-1 y VL-2, una vez posadas en Marte con el instrumental desplegado, se dedicaron a una serie de objetivos primarios: La sonda consistía en una base hexagonal de aluminio apoyada en tres patas extendidas.Estas salidas también actuaban como propulsores de control y rotación para la sección del Viking dispuesta a aterrizar en Marte.El descenso final y posado sobre la superficie se lograba mediante tres motores monopropelentes de hidracina.Los motores tenían 18 salidas para dispersar la emisión calórica y minimizar los efectos sobre la superficie.La energía era provista por dos generadores térmicos radio-isotópicos (llamados RTG, en inglés), que contenían plutonio 238.Antes de que las Viking Lander (I y II) se posaran sobre la superficie marciana, ya habían empezado la experimentación científica.Durante el descenso, las sondas observaron y midieron la atmósfera e ionosfera marcianas.Para las medidas meteorológicas se usaron sensores colocados en lo alto de un mástil erguido tras el aterrizaje.Un anemómetro, constituido también por un termopar, se encargaba de la velocidad del viento y su dirección.El brazo trituraba las muestras y las pasaba por un tamiz, ubicado en la parte final del mismo, para luego llevar dichas muestras a los compartimentos específicos para los experimentos, debajo de unos embudos situados en el cuerpo principal de la nave.El XRFS afirmó la presencia de hierro, calcio, sílice, aluminio y titanio en las muestras del suelo recogidas por el brazo mecánico.El GCMS, para los análisis moleculares y de gases, determinó que la proporción de argón 36/argón 40 en la atmósfera marciana era muy inferior al de la atmósfera terrestre, demostrando que este planeta no ha tenido una desgasificación tan importante como la Tierra; este instrumento no encontró complejos orgánicos suficientes (menos de una parte por millón) para afirmar algún proceso biológico, presuponiendo además que el agua encontrada se asociaba a ciertos minerales.Después, para volver a colocar las muestras obtenidas en las condiciones naturales del medio marciano, se introducía en la cámara de incubación CO2 marcado al carbono 14.Si los resultados eran iguales, se presuponía que no había ningún agente biológico; si era distinto, se podría admitir la presencia de materia orgánica que hubiera alterado el resultado.Para ello se procedía a la colocación en una incubadora de las muestras con atmósfera marciana.A dicha muestra se le añadiría un agente líquido nutritivo (con formiatos, lactatos y aminoácidos) marcado al carbono 14.En el segundo experimento, que se trataba del Labeled Release Experiment, se usó para la muestra un caldo orgánico para que los posibles microorganismos existentes en dicha muestra emitieran dióxido de carbono a causa del metabolismo de este compuesto.Los científicos determinaron entonces, no con total convencimiento, que la presencia de vida en Marte era inexistente.En el caso del segundo experimento, que dio negativo, los científicos argumentaron que quizás el analizador era demasiado poco sensible para detectar trazas orgánicas en tan poca cantidad.
Lanzamiento del
Titan III
con la
Viking I
a bordo.
Perfil de una misión
Viking
: 1. Lanzamiento; 2.
Órbita de transferencia interplanetaria
hacia Marte (duración 305-360 días); 3. Inserción en
órbita marciana
; 4. Separación del orbitador y el aterrizador (3000 km de altitud); 4. Desorbitación; 5. Frenado atmosférico (250 km de altitud, 14000 km/h); 6. Despliegue del paracaídas (6,4 km de altitud, 1600 km/h); 7. Eyección del escudo térmico y despliegue de las patas de aterrizaje (5,7 km de altitud); 8. Eyección del aterrizador y retropropulsión (1,2 km de altitud, 250 km/h); 7. Aterrizaje sobre la superficie (2,5 km/h).
Esta era la plataforma donde se ubicaban el
VIS
,
IRTM
y
MAWD
en las
Viking Orbiter
.
"Islas" formadas por antiguas corrientes de agua en Maja Valles.
Valles marcianos captados por las sondas.
Modelo de la sonda de aterrizaje Viking.
Vista de Marte, desde la
Viking Lander I
. Se puede apreciar la antena parabólica de alta ganancia en la parte superior, y el filtro de colores para las cámaras, abajo a la derecha.
Detalle del brazo robótico para la recogida de muestras. En el extremo puede divisarse la pala, y en la parte superior (centro de la imagen) el
tamiz
. El brazo podía girar 180° para poder verter las muestras en los embudos de recogida para los experimentos.
Primera imagen obtenida de la superficie de Marte de la historia.
Panorama marciano donde pueden divisarse nubes en el cielo.
Dunas a lo lejos, y zanjas escavadas por la VL-1 para las muestras de suelo.
Anochecer en Marte.
Amanecer helado en Utopia Planitia (es visible la escarcha sobre la tierra y en la base de las rocas).
Más hielo en Marte.
Se observa una de las patas del aterrizador, unas marcas de la pala, y una tapa de protección del sistema de muestras, eyectada (de unos 20 cm).